¿Que os parece el trimado de mi 7m?

ExtintorFC

Totalwind Supergurú
Mensajes
1.300
Puntos
0
Ubicación
Sevilla
Hoy había F4-5 con claridad. Lo mas pequeño que me traído esta semana a Sevilla era la 7m... así que probé a trimarla lo más rota posible... me gusto el comportamiento de la vela, muy progresiva ante las rachas.

A ver que os parece:

11295578_10153376303564511_4491162706474397058_n.jpg


11377240_10153376303639511_7039954627648834446_n.jpg


Esta montado con mi 460 C30 Decathlon con 5 de prolongador (menos no puedo ponerle), creo que pide 457cm.

Está claro que es una vela antigua, que abre menos que las modernas... y va acumulando parches de precinto jeje

¿Si pruebo a montarla con el GUN400 C35 +45 Xtender+ 15 de prolongador me quedaría más rota?

[windsurfing.gif]
 
Hola.
Desde mi punto de vista la vela de tensión de amura esta bien pero de tensión de escota la veo muy tensa.
Y veo los sables muy tensos, sobretodo los tres primeros comenzando desde abajo( hacen forma de S, asi la vela no rinde al 100%)

Un saludo

[saludo]
 
Iba pasaete, buscaba trimado "pandereta"... si amollo de escota, meto bolsa, y sobre todo, penalizo en estabilidad del perfil al abrir vela en las rachas, una vela embolsada, muy curva, al amollar escota tiende a contramurarse por el gratil y tirarte a barlovento...

Por cierto, que mi forma de montar es:
1) paso el mástil y templo un poco de amura
2) pongo botavara y tenso escota
3) cazo amura hasta quitar arrugas del gratil
4) como se destempla la escota, vuelvo a tensar
5) vuelvo a meterle de amura lo que pida
6) tenso un poquito mas de escota... y al agua!
 
Tiene muy buena pinta, pero yo también la veo tensa de escota.

Yo lo hago así:

-Pasas mastil
-Tensas de abajo hasta que se formen las ondas esas en los paños superiores, me voy a la punta del mástil levanto y zarandeo de arriba a abajo para ver como abre la baluma y el perfil que tiene la vela.
-Una vez esté a tu gusto la tensión de amura pones botavara y sin fijarte en las medidas recomendadas le dejas entre 2 y 4 dedos dependiendo del viento o de como la quieras montar
-Tensas la escota al gusto, si ves que te falta o te sobra un punto de botavara lo ajustas y vuelves a tensar.

La escota siempre la hago a ojo directamente, la amura empiezo por la medida recomendada pero la afino a ojo, si hay que quitar o poner algún punto de alargo se hace. Por ejemplo ayer la 9.4 la monté con 34cm de alargo porque estaba fuertecito, y los dias flojos como la levantera esa de 10 nudos la monto con 30cm.
 
ExtintorFC dijo:
Iba pasaete, buscaba trimado "pandereta"... si amollo de escota, meto bolsa, y sobre todo, penalizo en estabilidad del perfil al abrir vela en las rachas, una vela embolsada, muy curva, al amollar escota tiende a contramurarse por el gratil y tirarte a barlovento...

Por cierto, que mi forma de montar es:
1) paso el mástil y templo un poco de amura
2) pongo botavara y tenso escota
3) cazo amura hasta quitar arrugas del gratil
4) como se destempla la escota, vuelvo a tensar
5) vuelvo a meterle de amura lo que pida
6) tenso un poquito mas de escota... y al agua!

Mi experiencia es justo la contraria.

Está bien tensar de escota si el viento sopla fuerte, por que la vela se vuelve algo menos potente.
Pero si te pasas y la dejas demasiado plana, la vela se vuelve inestable y tira de forma un tanto incontrolable.

Si tiene un poco de bolsa de más, puede ser más potente, pero cuando entra la racha tira más pero hacia adelante, mientras cierres bien la vela no hay problema, no se descontrola.
Ahí las velas con camber tienen ventaja, por que el camber mantiene el perfil de la bolsa en las rachas, si la bolsa empieza a deformarse y a "ondear" los tirones de la vela se hacen descontrolados.

Lo que no se puede hacer precisamente en una racha es abrir la vela. El leñazo lo tienes asegurado si abres vela.
Para abrir vela uno se incorpora y acerca su centro de gravedad a la tabla, y por tanto el riesgo de catapulta es alto.

Justo al contrario, hay que cerrar bien la vela atrás y bajar la vela, pegarla bien a la tabla, echando es peso bien hacia afuera con el cuerpo. Como mucho despegarás un poco y te levantará algo con tabla y todo, pero la caída será en todo caso hacia atrás, con la espalda en el agua y sin hacerte daño, la mayoría de las veces no llegas ni a despegar y vuelves a tomar planeo sin problema.

El mayor riesgo en días racheadas es acojonarse y abrir vela, te lo digo por experiencia. [aiba] ¡¡Menudas bofetadas me he metido por eso!!

De atrás yo no le meto nunca una tensión demasiado grande (al menos en mis velas con cambers no lo admite), sólo tiro un poco más o menos para dejar más o menos bolsa.
De donde sí es interesante meter más tensión es de amura.
Si querías romper más la vela habría que tirar más de abajo.

Está bien montada de abajo, pero para días racheados creo que admite más de abajo, no se ven muchas arrugas en la parte alta, tendría que quedar arrugada hasta el espacio entre el segundo y tercer sable.
Claro que eso depende un poco de la vela.

Las fases de montaje también depende un poco de la vela.

Las hay con cambers que requieren tensar algo de amura, tensar fuerte de escota, tensar bien de amura, meter los cambers y regular tensión de escota al nivel deseado.

Pero muchas de slalom modernas requieren (como dice benelli) tensar a tope de amura y meter los cambers (casi lo puedes hacer hasta sin botavara). De escota casi no llevan tensión, sólo regulas un poco más o menos de bolsa pero sin realmente emplear una tensión fuerte de escota.
Mi NP H2 y mi north r-type son así, con poca tensión de escota. Las RAceboard suelen llevar más tensión de escota.

Las más o menos modernas con sables forzados también creo que se montan de esta forma (al menos mi NP 5,4 sin cambers también va así).

Algunas velas antiguas de olas sí que llevan mucha más tensión de escota y menos de amura, pero la tuya no parece ser de esas.

Las instrucciones de la vela lo suelen indicar.
 
Por poner una referencia, la vela con carga de viento para planear siempre debe tocar la barra de sotavento de la botavara, si hace poco viento puedes dejarle tensión negativa, eso hace que la vela se apoye en la botavara desde la mitad mas cercana al palo, si hace viento tensas un poco más para que toque desde la mitad mas cercana a la escota. Cuando voy muy pasado tenso para que solo toque la parte final, pero vamos siempre la llevo tocándola, eso significa que tiene perfil, si no una vela plana no genera potencia ninguna por mucho que te tire de los brazos.

Edito: es por poner una referencia, dependiendo de los perfiles de las velas y las anchuras de las botavaras que tengas puede que no lleguen a tocar, pero es necesario que la vela tenga un perfil marcado/visible!
 
No se pueden poner "me gustas" aquí.

Completamente de acuerdo con benelli, siempre ha de quedar la vela con perfil y bolsa en la zona del palo, aunque se regula que ésta sea más o menos profunda con la escota.

Al menos en la mayoría de las velas modernas que no llevan casi tensión de escota (y en las velas con cambers que yo he usado, no sé si las raceboard pueden ser diferentes, he visto que se montan primero de escota, antes de meter los sables y llevan más tensión de escota, pero esa vela desde luego no es race ni de las antiguas con sables sin mucha tensión).

En mi opinión, en diás racheados de viento fuerte, cuando vas pasado, una vela con cambers es mucho más fácil de llevar, por que mantiene mucho mejor el perfil.
Puedes correr mucho y notar que acelera, pero no pega tirones. Con tal de que no te incorpores para abrir vela no hay problema.

Una vela de sables forzados sin cambers es más ligera y maniobrable (sobre todo para la trasluchada) pero se comporta peor para ir pasado y con viento racheado.

Yo navegaba mucho en el EO, con vientos fuertes y racheados (hasta 3,5m y 3m de vela se ponía muchos días).
Hasta en mi vela de 4m (una NP 4WD del año 94 o así) tiene un minicam en la parte de abajo que yo siempre le ponía para mantener el perfil.

La sigo teniendo pero la uso muy poquito, en parte por que ahora peso 80kg y en parte por que en el EO navego muchíiisimo menos.
 
Estoy con Benelli y Ariznaf. Le daría más tensión abajo.
No conozco esta vela y cada una tiene sus trucos, pero eliminar las arrugar del mástil no suele ser el parámetro para determinar la tensión correcta. Lo suyo es probar diferentes y colocar una pegatina de referencia en el segundo o tercer panel (tipo North).
Y también le quitaría algo de escota hasta que toque, más o menos según el viento, el tubo de sota de la botavara. De manera general, tensar mucho de escota acaba tensando también la baluma, lo que es contra-productivo para conseguir más control y más prestaciones.
 
A ver, algunos detalles:

1) Todavía no planeo... estoy bajando de peso, ya por ejemplo me subo sin clavarle el gancho del arnés a la tabla, pero no planeo.

2) Cuando voy pasado, no tengo confianza para engancharme, y suelo ir a brazos... aunque este tema lo voy dominando cada vez más.

Creo que estos detalles cambian el tema mucho, por ejemplo cuando me engancho, me veo obligado a llevar el píe trasero mas apopado y a sotavento,
"espatarrándome"...

Sobre tensar mas de abajo, casi imposible. Ya tensé ayudándome de un tronquito que llevo para esto. Habría que usar una manivela y tal... y no se si esta vela aceptaría tanta "rotura"

[windsurfing.gif]
 
De abajo está perfecto e incluso diría que más de la cuenta, se nota que esa vela no está diseñada para tanta tensión, al paño de la botavara no debería llegarle ninguna arruga creo.

El tema del nivel no creo que influya mucho en la tensión de escota, si vas a brazos te cansas más y andas menos dejándola tan plana.

Si no pruebalo tu mismo ve jugando un día con tensiones de escota diferente y prueba tus sensaciones, es la mejor solución siempre a las dudas jaja probar probar probar, esto es un deporte de feelings y de ir cómodo, por mucho que te digamos nosotros algo si a ti no te vale pues nada, tienes que ir como a tí te guste ir.

La 9m la llevabas perfecta trimada ayer, tienes un equipo muy cómodo. ¿Probaste a subirle 2 dedos la botavara?
 
ExtintorFC dijo:
¿Si pruebo a montarla con el GUN400 C35 +45 Xtender+ 15 de prolongador me quedaría más rota?

No había visto esta pregunta!!

En teoría rompería mucho más por arriba y mucho menos por abajo, es decir el primer paño rompería hasta el final el segundo igual que ahora y el tercero nada, la vela quedaría con más bolsa los sables mas cerca o debajo del mástil.
 
Como dice benelli es cuestion de prbae. No todas las velas aceptan las mismas tensiones ni rompen igual por arriba.
El hecho de tener demasiada tensión de escota puede hacer que parezca que no rompe bien.
Yo tenso la 8,2 sin manivela, con tensor de dos manos.
Cuesta pero se puede.

El llevarla muy plana no favorece ni a brazo ni enganchado, la vela no tira menos por estar como una pandereta.
Tira pero no empuja en la dirección adecuada, el centro bélico se retrasa y resulta inestable y difícil de controlar.
Con algo mas de bolsa puede ser que según arranca te parezca que tira mucho, pero en cuanto arranca y coge velocidad ira mas estable.
De todas formas las medidas grandes a brazo... cansa mucho.
Hay que ir enganchándose si o si.
El peso no quita para poder planear con el viento suficiente y vela y tabla adecuada.
Animo que cuesta empezar con el planeo pero resulta muy satisfactorio.
Yodo es ir practicando.
Para ir a brazo mejor una velita algo mas pequeña y sin mucho camber ni bolsa, mas en plan antiguo o vela en plan escuela.
Pero alguna vez hay que empezar con lo del planeo.
 
si, le subi 2-3cm de botavara

lastima que al poco de tu salirte, llegaron Fernando y Ale, y se fue el viento
 
ExtintorFC dijo:
A ver, algunos detalles:

1) Todavía no planeo... estoy bajando de peso, ya por ejemplo me subo sin clavarle el gancho del arnés a la tabla, pero no planeo.
2) Cuando voy pasado, no tengo confianza para engancharme, y suelo ir a brazos... aunque este tema lo voy dominando cada vez más.

Espera, que hay algo que no me cuadra en la ecuacion... no planeas y dices que vas pasado? Y tensas la vela mas? Eras tu el de ir a aprender a Canarias? Pero no planeas porque te falta viento? Porque aun no has planeado nunca? Alguien de tu peso planeaba con una vela de ese tamaño?

Si realmente estas pasado, y no planeas, y casi doy por hecho que no haces water ("ya por ejemplo me subo sin clavarle el gancho del arnés a la tabla"), para que quieres planear? Te irias mas lejos y complicarias tu situacion, o pegaras una catapulta y te haras daño. Mi opinion es que ese dia te quedes cerca de la orilla y aprendas a hacer water, eso te dara feeling para manejar la vela y minimizaras catapultas = romperas menos cosas.
 
MN dijo:
ExtintorFC dijo:
A ver, algunos detalles:

1) Todavía no planeo... estoy bajando de peso, ya por ejemplo me subo sin clavarle el gancho del arnés a la tabla, pero no planeo.
2) Cuando voy pasado, no tengo confianza para engancharme, y suelo ir a brazos... aunque este tema lo voy dominando cada vez más.

Espera, que hay algo que no me cuadra en la ecuacion... no planeas y dices que vas pasado? Y tensas la vela mas? Eras tu el de ir a aprender a Canarias? Pero no planeas porque te falta viento? Porque aun no has planeado nunca? Alguien de tu peso planeaba con una vela de ese tamaño?

Si realmente estas pasado, y no planeas, y casi doy por hecho que no haces water ("ya por ejemplo me subo sin clavarle el gancho del arnés a la tabla"), para que quieres planear? Te irias mas lejos y complicarias tu situacion, o pegaras una catapulta y te haras daño. Mi opinion es que ese dia te quedes cerca de la orilla y aprendas a hacer water, eso te dara feeling para manejar la vela y minimizaras catapultas = romperas menos cosas.

La ecuación es simple, después de perder 13.5kgs, peso 144kgs. Por eso no planeo. De mi peso nunca vi a nadie hacer windsurf. Es como llevar 2 personas en la tabla. A medida que voy practicando y adelgazando voy mejorando...

Aprender el waterstart con 9 ó 7m2 no lo veo... lo normal es aprender con aparejos mas manejables.

Por otro lado, no entiendo la relación entre ir pasado de trapo y el régimen de navegación. Un patinete, un trineo, a vela, no tienen régimen de navegación ya que ruedan o se deslizan, y puedes ir pasado... revisa tu ecuación: falla.

Y si, considero que en Pozo hay 3 empresas, 2 de ellas muy buenas escuelas, con un gran spot como Bahía de Formas con muchos días de viento ideal para el windsurf. Excelente sitio para progresar, más que para las nociones básicas. Pero oye, que no entiendo que relación tiene con este post. Metes variables muy raras en tu ecuación, lógico que falle más que una escopeta de feria.

Por otro lado, te recomendarías que moderes tu tono, tu ecuación mágica; porque tu serás tal vez un excelente windsurfista, pero yo soy un navegante, llevo a puerto con seguridad cualquier barco deportivo. Y como ingeniero naval he colaborado en la construcción de unos cuantos. Y sobre todo te rogaría, que si vas a usar terminología náutica, la uses con corrección y propiedad, para no extender tus vicios a más gente.

[porreta]
 
Hombre no cabe duda que con ese peso la cosa se dificulta mucho sin duda.

Pero no es tanto el peso como el estado de forma.

Quiero decir que alguien de 90 kg y alguien de 65 kg ambos pueden planear sin problemas, el de 90 kg usará una 9m y el de 60 una 6, por decir algo, si el de 90 pesa eso por es un tío mucho más grande también tiene mucha más fuerza y aguanta mucha más vela.

Ahora entiendo lo de que tengas una 9m y dijeras que no planeabas.

Ánimo que poco a poco lo vas pillando y vas poniéndote en forma.
Pero no puedes ir pasado y no planear, mejor dicho sí puedes pero es por cuestión de técnica.

Uno va pasado cuando es incapaz de cerrar vela del viento que hay y cuando va desmadrado, y ahí planeas sí o sí.

Otra cosa es que si vas a brazo y está duro no aguantes la vela.

Pero si está así es que sí que puede planear con esa vela.

Claro que necesitas una tabla adecuada, en tu caso seguramente una de 180 o 190 y bastante anchota para poder planear sin problemas.

Una tabla no es un barco, poco tiene que ver con el manejo de un barco, un barco es técnica y conocimiento, una tabla es también físico (y por supuesto técnica).

Los conocimiento marineros están bien para conocer el mar, los rumbos y demás, pero a la hora del manejar una tabla de wind... no sirve de mucho.

La gente de wind en general no tien mucho interés en la náutica (salvo la gente de raceboar, clases olímpicas y similares) y la mayoría no tiene conocimientos de los términos náuticos más allá de unos pocos términos generales.
 
ariznaf dijo:
Hombre no cabe duda que con ese peso la cosa se dificulta mucho sin duda.

Pero no es tanto el peso como el estado de forma.

Quiero decir que alguien de 90 kg y alguien de 65 kg ambos pueden planear sin problemas, el de 90 kg usará una 9m y el de 60 una 6, por decir algo, si el de 90 pesa eso por es un tío mucho más grande también tiene mucha más fuerza y aguanta mucha más vela.

Ahora entiendo lo de que tengas una 9m y dijeras que no planeabas.

Ánimo que poco a poco lo vas pillando y vas poniéndote en forma.
Pero no puedes ir pasado y no planear, mejor dicho sí puedes pero es por cuestión de técnica.

Uno va pasado cuando es incapaz de cerrar vela del viento que hay y cuando va desmadrado, y ahí planeas sí o sí.

Otra cosa es que si vas a brazo y está duro no aguantes la vela.

Pero si está así es que sí que puede planear con esa vela.

Claro que necesitas una tabla adecuada, en tu caso seguramente una de 180 o 190 y bastante anchota para poder planear sin problemas.

Una tabla no es un barco, poco tiene que ver con el manejo de un barco, un barco es técnica y conocimiento, una tabla es también físico (y por supuesto técnica).

Los conocimiento marineros están bien para conocer el mar, los rumbos y demás, pero a la hora del manejar una tabla de wind... no sirve de mucho.

La gente de wind en general no tien mucho interés en la náutica (salvo la gente de raceboar, clases olímpicas y similares) y la mayoría no tiene conocimientos de los términos náuticos más allá de unos pocos términos generales.

El tio grande aguanta mas vela, pero si tiene más técnica... No es mi caso.

Ayer Benelli planeaba sin problemas con mi 9m y la FreeFormula198 (GO200 sin EVA), 90 de manga. Evidentemente con su Isonic150 y su 9.7 iba mas rápido... yo me quedaba ahí en semiplaneo en alguna surfeada.

Y si, la gente del windsurf, en general, de conocimientos náuticos poquitos, mucha soberbia y poca humildad. Los de kitesurf todavía peor. Por eso pasa demasiado poco... pero cuando hablas con gente de nivel, de los que ganan regatas, si tienen conocimientos náuticos y mucha humildad. Por ejemplo con Ale Alcazar he hecho regatas de cruceros durante varios años, en alguna viniendo Fernando Martínez del Cerro. Con Fernando te pones a hablar de diseño de windsurf, y alucinas.

Y si, un windsurf es muy distinto de otros barcos. Navegan en la zona de interferencia entre los 2 fluidos, y a mucha velocidad. Por eso es muy complejo, por ejemplo, hacer una excelente aleta. Mucha prueba y error, mucho empirismo, y poco CAD. Que yo sepa, no hay software de predicción de velocidad VPP para el windsurf, y programas tipo XFOILS fallan en estos entornos... es parte de su magia.
 
No, no es más técnica, es la técnica suficiente como el que pesa menos con menos vela, con igual técnica su peso le permite colgarse de una vela mayor, también se supone que tiene más fuerza.

Te empeñasss en llevar el tema a la náutica y como te digo aquí conocimientos náuticos hacen falta poquitos.
Desde luego no está mal parra conocer el mar y demás, pero esto no va de navegar en altamar ni de trazar rumbos o aprovechar el viento y sus roladas lo mejor posible (bueno en clase olímpica y en raceboar algo de eso sí hay, pero ése es otro mundo a parte del windsurf que ante se llamaba funboard).
En el slalom y olas el rumbo está bastante definido en función del viento y no es que nos alejemos mucho de la costa, así que de náutica hace falta bien poquito.

Los términos náuticos tampoco se emplean mucho, está más copado por términos importados de los anglosajones. Así que empleando términos náuticos y marineros no te vas a entender mucho con el resto de windsurfistas (algunos antiguos sí que empleábamos más términos náuticos, ya casi olvidados, cuando las velas se parecían más a las de un velero.

La náutica y la ingeniería naval tradicional se mueven en el mundo del desplazamiento y el régimen laminar, y en el windsurf (en el tipo de wind al que pertenece tu vela) de eso hay poco, el régimen del fluido entorno a la aleta y la tabla es turbulento.
 
los conocimientos náuticos son los que hacen que no te tengan que rescatar

con conocimientos náuticos sabes de donde salir, para volver fácil, a donde te va a aconchar el viento y marea, etc

sabes hasta donde llegar, cuando alargar mas un bordo u otro para ahorrar fuerzas, buscar el role, etc, etc

sabes leer el viento en el agua, sabes leer la profundidad en el agua, etc, etc

sabes preferencias de paso...

la mayoría de la gente que gana regatas de windsurf, y alguno de olas o freestyle, empezaron con el Optimist

pero bueno, libre es la peña de querer ser ignorante, y asi pasa tanto de gente que hace windsurf pero no es capaz de explicar como lo hacen -no es el caso de los foreros habituales- pero si lo hemos visto en cada playa
 
ExtintorFC dijo:
los conocimientos náuticos son los que hacen que no te tengan que rescatar

con conocimientos náuticos sabes de donde salir, para volver fácil, a donde te va a aconchar el viento y marea, etc

sabes hasta donde llegar, cuando alargar mas un bordo u otro para ahorrar fuerzas, buscar el role, etc, etc

sabes leer el viento en el agua, sabes leer la profundidad en el agua, etc, etc

sabes preferencias de paso...

la mayoría de la gente que gana regatas de windsurf, y alguno de olas o freestyle, empezaron con el Optimist

pero bueno, libre es la peña de querer ser ignorante, y asi pasa tanto de gente que hace windsurf pero no es capaz de explicar como lo hacen -no es el caso de los foreros habituales- pero si lo hemos visto en cada playa

No, no creas.
En windsurf lo que hace que no te tengan que rescatar es que aguantes bien nadando tirando de la tabla, la prudencia para navegar donde conoces y ves que lo hace la gente y tu técnica para poder sobreponerte a pequeñas roturas y cambios en las condiciones.
Por mucho que sepas de náutica, si el viento sube y se pone duro y te pilla con una vela grande, como no tengas técnica para cerrar la vela y aguantar y para volver al punto de partida, te tendrán que rescatar o saldrás por un sitio bastante alejado.

Hombre siempre ayuda desde luego el conocer el mar y los vientos y poder apreciar los cambios en las condiciones, de es no cabe duda. Pero la prudencia es una gran aliada y el fijarte en lo que hace otra gente con más conocimientos de wind.

De poco sirven las preferencias de paso, aunque tú las sepas si el otro no las sabe, tienes la torta asegurada.
Nuevamente la prudencia y mantenerte alejado del rumbo del otro (y ceder si ves que no te deja paso) te ahorrará más disgustos que el saber todas las preferencias.

Además las reglas en wind tampoco tienen mucho que ver con las de náutica (algunas sí, pero no todas).
Aquí cada uno va y viene casi por el mismo sitio, no es como entrar en puerto con un velero (bueno ahora ya no dejan que yo sepa, hay que entrar a motor) con mucho tráfico en el puerto.

LAs reglas de preferencia están más pensadas para no pisarse la ola, para robar el viento y cosas así que para regular el tráfico.
Y no en todos los sitios aceptan las mismas reglas.
De hecho no creo que haya ni unas reglas oficiales (otra cosa son las reglas en competición), pues como sabrás el wind está en el limbo en cuanto a legislación náutica: somos artículos de baño ;)

Sigues hablando de regatas (y de wind de desplazamiento que es donde eso de los roles y demás puede ser más importante), pero es que la mayor parte de la gente de wind (el tipo de wind para el que es tu vela) no participa en regatas, participa en pruebas de slalom o de olas en todo caso, que poco tienen que ver.

Y sí, todo windsurfista que haya navegado en rías sabe leer la profundidad y apreciar los cambios, apreciar las condiciones cambiantes del viento, leer la intensidad de viento por el estado del mar, etc (aunque eso es muy cambiante según la zona, en una ría no es lo mismo cuando sube que cuando baja la marea, hay sitios que con poco viento ya aparecen borregos y otros de poco calado o con corrientes en donde el agua parece plato y sin embargo hay buen viento).
 
Volver
Arriba