¿Que os parece el trimado de mi 7m?

Si conoces la zona y los vientos, no te sube para ir tan sobrepasado como para no ser capaz de volver. Al revés, lo normal es de prudente, ir corto.

y el windsurf se ve afectado por el Reglamento de Abordajes al tener propulsión y cierta capacidad de maniobra, es un artefacto playero, pero no es una colchoneta inflable...

lo de las reglas de olas y tal, administrativamente es papel mojado, usos y costumbres de la zona, sin transcendencia jurídica, es como en los pueblos donde nadie aparca su coche en la tapia del vecino, cada uno pone su coche en su tapia
 
ExtintorFC dijo:
Si conoces la zona y los vientos, no te sube para ir tan sobrepasado como para no ser capaz de volver. Al revés, lo normal es de prudente, ir corto.

y el windsurf se ve afectado por el Reglamento de Abordajes al tener propulsión y cierta capacidad de maniobra, es un artefacto playero, pero no es una colchoneta inflable...

lo de las reglas de olas y tal, administrativamente es papel mojado, usos y costumbres de la zona, sin transcendencia jurídica, es como en los pueblos donde nadie aparca su coche en la tapia del vecino, cada uno pone su coche en su tapia

Si vas corto no planeas.
Pasado se puede aguantar y volver aprovechando cuando el vie to baja.
Pero claro hay que dominar el water.
Drizar se puede volver imposible en poco rato.

El problema suele ser el contrario: tener una tabla en que no puedes drizar y que el viento caiga bruscamente o te cambie de dirección además... y no te digo si encima hay corriente como en la ría.
Aquí las condiciones pueden cambiar drásticamente en muy poco tiempo.
Claro que hay que tener un plan B y previsto por donde puedes salir.
A mi ya me toco estar nadando una hora contra corriente en el eo por una rolada brusca y caer el viento un día de suroeste fuerte.
Cuando volvió a soplar nordeste ya no tenía fuerzas ni ganas para el wáter.
 
Extintor, es la primera vez desde que empece con esto que veo a alguien decir que va pasado de vela sin haber llegado a planear, vamos no me imagino a un regatista acabando la regata mencionando en la entrevista que iba pasado de vela sin haber llegado a planear. Algo no cuadra aqui. Las posibilidades desde ir corto a ir pasado son:
1. Vas corto de vela: cuesta arrancar al planeo o directamente no eres capaz de arrancar al planeo.
2. Vas bien de vela: la salida al planeo sucede sin mucho esfuerzo, de manera pasiva tardas poco en arrancar, siendo activo apenas tardas en arrancar el planeo.
3. Vas fuerte de vela: arrancas instantaneamente al planeo, eres capaz de trasluchar sin parar de planear, cuando entra la racha tienes que echarle un par para mantener la vela cerrada.
4. Vas pasado: no eres capaz de mantener la vela cerrada, te aproas continuamente, alto riesgo de catapulta.

De los 4 puntos por orden de exigencia fisica de menos a mas: 2<1<3<4.

La exigencia fisica en el punto 1, ir corto de vela, es muy baja asi que no puedes decir que vas pasado.

De nautica reconozco que ni pajolera y de windsurf no soy un guru, pero si se que una tabla de formula no va bien con velas de 4.1, tambien se que se usan con aletas de formula y no con apaños con aletas pequeñas. Creo que MN hace referencia a Gran Canaria porque sorprende que aconsejes a los que se estan iniciando a que se vayan a gran canaria, para lo que normalmente hay que hacer un gran esfuerzo economico, sin embargo te quejes de que apenas hay velas en el mercado que cuesten entre 30 y 50eur.

Animo, si estas enganchado y no planeas ya veras el dia que arranques, vas a flipar... eso si, si ibas pasado de vela y no planeabas el problema es o que algo haces mal o que el equipo esta mal, o ambos, pero el peso te aseguro que no es el motivo, queda totalmente descartado si dices que ibas pasado de vela.
 
yo creo que el tema es mas fácil, si vas pasado, no logras navegar al rumbo deseado

principio básico para cualquier barco

si abres vela, lo normal es abrir tb rumbo

las catapultas, etc, es una evidencia más de que no puedes con el aparejo-intensidad-rumbo

otro detalle mas de cuando vas pasado es que no logras maniobrar, no logras hacer ni 1 trasluchada, etc
 
elmon dijo:
Animo, si estas enganchado y no planeas ya veras el dia que arranques, vas a flipar... eso si, si ibas pasado de vela y no planeabas el problema es o que algo haces mal o que el equipo esta mal, o ambos, pero el peso te aseguro que no es el motivo, queda totalmente descartado si dices que ibas pasado de vela.

Elmon, no le digas eso que luego no veas como se pone, y nos viene dando lecciones de catedratico de navales... fuera de coñas, que vaya ataque que te ha dado por cuatro preguntas y una "ecuacion" [qmeparto]

Seamos constructivos y vamos a preocuparnos por tu seguridad, que esto es totalwind, no la tabernadelpuerto. Si quieres navegar como un barco, abriendo agua, raceboard. Si quieres hacer lo que solemos llamar windsurf, escucha. El windsurf es fisico y tecnico, no tienes la opcion de quedarte flotando proa al viento o recoger velas. Si no estas sobre la tabla con la vela en tus manos, todos tus conocimientos nauticos no los podras aplicar.

Por eso es importante aprender a hacer water lo antes posible. He visto gente de 50 a 110kg hacer water a pesar de no haber viento para planear. Gente hacer water con velas de 9 y 10m. Y principiantes que no podian hacer water con una 5m porque era demasiado pequeña para el viento que hacia. Cuando la cosa se pone fea, el water te salva - igual te han explicado otra cosa en Gran Canaria, pero lo dudo. Y cuando se pone muy fea, water con los pies ya en los straps.

Planear = irse lejos, mar adentro, con mas oleaje, y si navegas con viento de tierra, mas viento. Si luego no puedes drizar (y aqui tus kilos tampoco ayudan), tienes un gran problema. Por eso aprende el water antes. Aprenderlo ademas te ayudara a ganar feeling de la vela, a reaccionar bien a rachas, a no ponerla demasiado adelante y catapultar. Cuando aprendes eso haciendo el water, no pasa nada. Pero si no lo aprendes, vas planeando y cazas de mas, catapultas, haces daño a la tabla y tal vez a ti.

Sobre material. Un barco flota, rompes algo y sigues flotando. Una tabla flota poco, entras en hipotermia. Y sabes que es lo que rompe mucho? las velas de 30-50€, las botavaras usadas, las combinaciones raras de mastiles. Si encima son velas pequeñas, que usas cuando mas viento sopla, mas problemas tendrás. Lo dicho antes, si no estas sobre la tabla con la vela en tus manos, estas vendido a pesar de que sepas tanto de barcos. Por eso, evita el material de descarte, mas aun con tu peso. Igual que ya te han explicado como montar la vela, tambien deberias aprender que hacer cuando rompas algo. Eso lo sabe mucha gente que no tiene ni la mas remota idea de nautica como tu dices, pero supieron que hacer cuando rompieron algo en el mar y volvieron a tierra.

Ahora, tu puedes seguir por tu método, con tus regimenes de navegacion, tu grandilocuencia nautica... o puedes dejar de pensar que el problema es el peso y aceptar que el problema es la tecnica. Tienes una tabla de 200l, una vela de 9m, y seguramente nos ganes a un pulso a tres juntos. Estas aprendiendo y TODO el mundo se frustra con lo del planeo y el water en sus inicios.
 
la vela tiene que romper si hay viento de más si o si, si no lo está el aire no escapa como debe, la vela tira de arriba a saco y la catapulta es inevitable, si no hay chicha ese problema no existe pero los sables tocarán mucho el mástil al cambiar y empezará el material a joderse. [aiba] le falta de abajo como te dicen y no tan pandereta que así sí que ea jodido navegar, algo de bolsa para no ir a tirones!!
En general soberbia y poca humildad? qué mala suerte tienes macho, yo más bien diría que son pocos así.
lo que te dice elmon, formula con 4,1?? canarias viviendo en la península? conceptos naúticos?...que raro es todo extintorfc.
si aún no has llegado a planear, water...siento decírtelo pero, ¿por qué aconsejas? es que algunas cosas son muy discutibles. Más bien déjate aconsejar dejando piques que no llevan a nada al margen. Más agua y menos terminología compawer! El mejor amigo del hombre no es el perro, es el arnés!!
[saludo]
 
MN dijo:
elmon dijo:
Animo, si estas enganchado y no planeas ya veras el dia que arranques, vas a flipar... eso si, si ibas pasado de vela y no planeabas el problema es o que algo haces mal o que el equipo esta mal, o ambos, pero el peso te aseguro que no es el motivo, queda totalmente descartado si dices que ibas pasado de vela.

Elmon, no le digas eso que luego no veas como se pone, y nos viene dando lecciones de catedratico de navales... fuera de coñas, que vaya ataque que te ha dado por cuatro preguntas y una "ecuacion" [qmeparto]

Seamos constructivos y vamos a preocuparnos por tu seguridad, que esto es totalwind, no la tabernadelpuerto. Si quieres navegar como un barco, abriendo agua, raceboard. Si quieres hacer lo que solemos llamar windsurf, escucha. El windsurf es fisico y tecnico, no tienes la opcion de quedarte flotando proa al viento o recoger velas. Si no estas sobre la tabla con la vela en tus manos, todos tus conocimientos nauticos no los podras aplicar.

Por eso es importante aprender a hacer water lo antes posible. He visto gente de 50 a 110kg hacer water a pesar de no haber viento para planear. Gente hacer water con velas de 9 y 10m. Y principiantes que no podian hacer water con una 5m porque era demasiado pequeña para el viento que hacia. Cuando la cosa se pone fea, el water te salva - igual te han explicado otra cosa en Gran Canaria, pero lo dudo. Y cuando se pone muy fea, water con los pies ya en los straps.

Planear = irse lejos, mar adentro, con mas oleaje, y si navegas con viento de tierra, mas viento. Si luego no puedes drizar (y aqui tus kilos tampoco ayudan), tienes un gran problema. Por eso aprende el water antes. Aprenderlo ademas te ayudara a ganar feeling de la vela, a reaccionar bien a rachas, a no ponerla demasiado adelante y catapultar. Cuando aprendes eso haciendo el water, no pasa nada. Pero si no lo aprendes, vas planeando y cazas de mas, catapultas, haces daño a la tabla y tal vez a ti.

Sobre material. Un barco flota, rompes algo y sigues flotando. Una tabla flota poco, entras en hipotermia. Y sabes que es lo que rompe mucho? las velas de 30-50€, las botavaras usadas, las combinaciones raras de mastiles. Si encima son velas pequeñas, que usas cuando mas viento sopla, mas problemas tendrás. Lo dicho antes, si no estas sobre la tabla con la vela en tus manos, estas vendido a pesar de que sepas tanto de barcos. Por eso, evita el material de descarte, mas aun con tu peso. Igual que ya te han explicado como montar la vela, tambien deberias aprender que hacer cuando rompas algo. Eso lo sabe mucha gente que no tiene ni la mas remota idea de nautica como tu dices, pero supieron que hacer cuando rompieron algo en el mar y volvieron a tierra.

Ahora, tu puedes seguir por tu método, con tus regimenes de navegacion, tu grandilocuencia nautica... o puedes dejar de pensar que el problema es el peso y aceptar que el problema es la tecnica. Tienes una tabla de 200l, una vela de 9m, y seguramente nos ganes a un pulso a tres juntos. Estas aprendiendo y TODO el mundo se frustra con lo del planeo y el water en sus inicios.

Aquí el que viene dando lecciones, con malos modales, con una ironía innecesaria, eres tu.

Que tengo que seguir por el wáter, ya lo se. Pero para eso hacen falta unas condiciones ideales, para no romper mas velas...

Por otro lado, planeando te iras lejos: si tu quieres, si vas como se debe ir, bajo control, no te vas lejos sino a donde desees.

Sobre el material, lo reviso todo a conciencia antes y después de navegar. Estoy acostumbrado a navegar con botijos, y nunca rompo nada porque siempre voy evaluando hasta donde se puede exigir. Por otro lado, una mierda recién cagada, continua siendo una mierda, no siempre lo más nuevo es mejor... pero oye, que estos días he estrenado un mástil GUN nuevo, un par de aletas, una botavara custom de Ergal como nueva, etc, etc pero oye, que acepto donativos de material tuyo.

Sobre la flotabilidad de mis tablas: no es un problema. Sobran litros.

Y el problema es evidente que es de técnica y de peso. Con las horas que le estoy metiendo si pesara 50kgs menos, otro gallo me cantaría.
 
romanmar dijo:
la vela tiene que romper si hay viento de más si o si, si no lo está el aire no escapa como debe, la vela tira de arriba a saco y la catapulta es inevitable, si no hay chicha ese problema no existe pero los sables tocarán mucho el mástil al cambiar y empezará el material a joderse. [aiba] le falta de abajo como te dicen y no tan pandereta que así sí que ea jodido navegar, algo de bolsa para no ir a tirones!!
En general soberbia y poca humildad? qué mala suerte tienes macho, yo más bien diría que son pocos así.
lo que te dice elmon, formula con 4,1?? canarias viviendo en la península? conceptos naúticos?...que raro es todo extintorfc.
si aún no has llegado a planear, water...siento decírtelo pero, ¿por qué aconsejas? es que algunas cosas son muy discutibles. Más bien déjate aconsejar dejando piques que no llevan a nada al margen. Más agua y menos terminología compawer! El mejor amigo del hombre no es el perro, es el arnés!!
[saludo]

Elmon dice muchas cosas, de mi... de mi, hacer caso cuando yo hable de mi.

Mi tabla no es de Formula Windsurf. Es una FreeFormula198, por el 2002 Starboard todavía no usaba el termino Freeride. Le falta manga, le sobra eslora, van mas centrados los straps, que en una de clase FW. A simple vista se ve que no es una FW.

Que según starboard, va de 11.2 a 2.5m2... al año siguiente le pusieron cubierta EVA y fue la GO200.
 
No me gusta seguir alimentando polémicas estériles.
No te tomes los comentarios de los demás como ataques o soberbia.
Lo que te dicen es cierto, hay cosas en tus planteamientos que no tienen mucha lógica.

La propaganda podrá decir que una tabla de fórmula puede montar 2,5m, pero lo que no te dice es que eso será para alguien que pese como un chavalín, y en cualquier caso la tabla no navegará adecuadamente.
Con lo que dices que pesas, para navegar en condiciones de planeo con una 4m necesitarías un viento de 48 nudos, condiciones en las que uno no para ni en la playa con los pelos encima de la cabeza.
Aunque no planees esa vela se te hace pequeñísima y sólo tendrá sentido sacarla si hay 30 nudos o así (sería la que yo usaría a partir de 28 o 30 nudos con 80 kg).
Te puede resultar muy cómodo llevarla, pero la vela no empujará y difícilmente puedes hacer nada si no hay una cierta velocidad.
En tu caso menos de 5,5 o 6m yo no usaría, salvo para días muy puntuales que no son habituales.

Insisto en que una tabla no es un barco.
Lo más parecido que hay en wind a barcos son las tablas de División II ex olímpicas y que ya no han sido abandonadas, aunque se pueden ver muchas en muchas escuelas y todavía puede quedar alguien que las use.

Cuando uno catapulta no es por que vaya pasado (es condición necesaria pero no suficiente, evidentemente no puede catapultar con una brisa y vela de 5m) es por que se ha colocado de manera incorrecta sobre la tabla.

Catapultas cuando tu centro de gravedad está demasiado alto y cerca de la tabla y cuando pasa por detrás del centro vélico de la vela. Se forma así un par de fuerzas descompensado que es el que te impulsa hacia adelante y te hace girar y volar por los aires.

Eso suele ser a consecuencia de una racha y de habernos incorporado sobre la tabla y abierto vela, por "acojonarse", vamos (cosa que nos sigue pasando a muchos de vez en cuando).
Si uno cierra bien vela y se tumba bien hacia atrás es imposible que catapultes, te levantará con tabla y todo por los aires pero no catapultas, y la caída, de producirse, es mucho más suave y hacia atrás.

Si uno va pasado de vela y con viento racheado, puede tumbarse más, inclinando el palo hacia barlovento, fuera de la tabla, con lo que se reduce la superficie vélica aparente y aparece una componente de fuerza asciancional que, como digo te puede elevar, pero no catapultar.
Es la forma de apañárselas cuando uno va pasado y carga la racha.

Pero para todo ello hay que ir bien colgado del arnés, paso imprescindible para poder controlar algo cuando vas pasado y para planear a gusto. El wáter también resulta imprescindible.

Una vez que controlas el wáter y el ir colgado del arnés, lo normal es que vayas con tablas de no mucho volumen.
En esos casos hay más riesgo de quedarse tirado por una bajada brusca del viento que por que el viento suba demasiado.

Los casos en que me tocó volver nadando siempre ha sido por una quedada repentina del viento (bueno y por una rotura de base del pie de mástil y no querer estropear la tabla para volver).
Cuando el viento sube uno todavía se las puede apañar para aguantar y volver a puerto.
 
140?? yo te echaba 110/115 !!

Yo he probado el equipo de Extintor y es muy comodo y lo veo perfecto para él. La tabla es freeride XXL, ni se acerca a una isonic en cuanto a nivel requerido, planea con un soplido (con mis 73 kilitos) ciñe de puta madre y tiene eslora suficiente para virar sin pegas.

No estoy de acuerdo con Extintor en el tema de aprender en canarias, pero todos cuando empezamos teníamos unas ideas sobre el windsurf que poco a poco van cambiando, hay que ser comprensivo y tolerante. Sin embargo entiendo y comprendo los problemas y las dudas que le surgen, y admiro el esfuerzo que está haciendo tanto perdiendo kilos como echando horas en el agua, que yo navegué el domingo 2 horas a saco pero él llevaba 2 horas ya cuando llegué y salió una hora después que yo, dándose sus paseitos practicando los giros, drizando, echándole la bronca a los domingueros que se bañaban en el canal de acceso de embarcaciones [meparto]

Con tu peso es normal que no planées aun con 9m y 15 nudos, el próximo poniente recuerdame que te preste la aleta de mi formula (70 carbono) verás como en alguna racha planeas, mientras tanto a seguir perdiendo y a seguir practicando, cuando llegues a los 120+- ya podrás disfrutar bien de unos buenos planeos con tu equipo y un poniente normalito!!
 
Hombre lo de Canarias no es para recomendárselo a todo el mundo, porque cuesta una pasta y hay formas más económicas de iniciarse.

Pero vamos que tampoco es un dislate.
En Canarias depende del sitio, muchos sitios pueden no ser adecuados en absoluto por las rompientes y el viento fuerte.

Pero en otros puede ser un sitio estupendo para aprender, con viento constante y fuerte (lo que a algunos les puede impresionar y no atreverse cuando empiezan, pero con material adecuado y viento constante no hay problema).
En sotavento por ejemplo con agua completamente plana y viento fuerte pero muy constante, se puede prosperar rápidamente.

En Las cucharas no hay condiciones tan ideales, pero es muy recogida y no hay peligro (además hay lancha de recogida). Cerca de la playa hay algo menos de viento y también creo que se puede aprender.

El médano también es un gran sitio, aunque creo que ya para gente un poco más avanzada.

El sol y el viento está garantizado.

De todas formas para iniciarse por completo (levanar la vela, aprender los rumbos, ir y volve, vamos, lo que es la primera semana) no creo que merezca la pena (salvo que uno quiera disfrutar de la playa también y no le importe gastar más).

Lo veo ideal para progresar, cuando ya empiezas a engancharte, para aprender el wáter y a controlar la tabla con los pies (en sitios como sotavento).

El Medano para mi es un sitio ideal para nivel ya un poco intermedio, cuando ya haces wáter y te cuelgas y quieres progresar. Es el sitio en que navegué de donde tengo mejor recuerdo (la navegación por que luego haber no hay nada para los acompañantes).
 
Es admirable tu tesón y las ganas de aprender en este complicado y sacrificado deporte, como más rápido vas a evolucionar es escuchando a los demás y nunca cuestionando todas las recomendaciones que te han indicado pues en el windsurf lo más importante es la experiencia y no la teoría o conocimientos sobre náutica. Te animo a que no desistas, pero especialmente me sorprende lo que afirmas tan rotundamente:

ExtintorFC dijo:
yo creo que el tema es mas fácil, si vas pasado, no logras navegar al rumbo deseado

principio básico para cualquier barco

si abres vela, lo normal es abrir tb rumbo

las catapultas, etc, es una evidencia más de que no puedes con el aparejo-intensidad-rumbo

otro detalle mas de cuando vas pasado es que no logras maniobrar, no logras hacer ni 1 trasluchada, etc

No entiendo de barcos y algo entiendo de tablas de windsurf, por lo que no se si los principios de navegación de un barco se pueden aplicar a una tabla de windsurf, es un tema que no voy a debatir. Desde mi experiencia navegando te puedo asegurar que se puede ir pasado o pasadísimo de vela y se puede llevar el rumbo deseado, dentro de los posibles rumbos en los que puede navegar una tabla de windsurf. Concretamente hace unas semanas descubrí realmente lo que es ir pasadísimo y este concepto cambió par mí. Lo fui durante 40km, en todo momento llevé el rumbo que yo quería, cuestión de técnica, experiencia y una buena condición física.
 
ariznaf dijo:
No me gusta seguir alimentando polémicas estériles.
No te tomes los comentarios de los demás como ataques o soberbia.
Lo que te dicen es cierto, hay cosas en tus planteamientos que no tienen mucha lógica.

La propaganda podrá decir que una tabla de fórmula puede montar 2,5m, pero lo que no te dice es que eso será para alguien que pese como un chavalín, y en cualquier caso la tabla no navegará adecuadamente.
Con lo que dices que pesas, para navegar en condiciones de planeo con una 4m necesitarías un viento de 48 nudos, condiciones en las que uno no para ni en la playa con los pelos encima de la cabeza.
Aunque no planees esa vela se te hace pequeñísima y sólo tendrá sentido sacarla si hay 30 nudos o así (sería la que yo usaría a partir de 28 o 30 nudos con 80 kg).
Te puede resultar muy cómodo llevarla, pero la vela no empujará y difícilmente puedes hacer nada si no hay una cierta velocidad.
En tu caso menos de 5,5 o 6m yo no usaría, salvo para días muy puntuales que no son habituales.

Insisto en que una tabla no es un barco.
Lo más parecido que hay en wind a barcos son las tablas de División II ex olímpicas y que ya no han sido abandonadas, aunque se pueden ver muchas en muchas escuelas y todavía puede quedar alguien que las use.

Cuando uno catapulta no es por que vaya pasado (es condición necesaria pero no suficiente, evidentemente no puede catapultar con una brisa y vela de 5m) es por que se ha colocado de manera incorrecta sobre la tabla.

Catapultas cuando tu centro de gravedad está demasiado alto y cerca de la tabla y cuando pasa por detrás del centro vélico de la vela. Se forma así un par de fuerzas descompensado que es el que te impulsa hacia adelante y te hace girar y volar por los aires.

Eso suele ser a consecuencia de una racha y de habernos incorporado sobre la tabla y abierto vela, por "acojonarse", vamos (cosa que nos sigue pasando a muchos de vez en cuando).
Si uno cierra bien vela y se tumba bien hacia atrás es imposible que catapultes, te levantará con tabla y todo por los aires pero no catapultas, y la caída, de producirse, es mucho más suave y hacia atrás.

Si uno va pasado de vela y con viento racheado, puede tumbarse más, inclinando el palo hacia barlovento, fuera de la tabla, con lo que se reduce la superficie vélica aparente y aparece una componente de fuerza asciancional que, como digo te puede elevar, pero no catapultar.
Es la forma de apañárselas cuando uno va pasado y carga la racha.

Pero para todo ello hay que ir bien colgado del arnés, paso imprescindible para poder controlar algo cuando vas pasado y para planear a gusto. El wáter también resulta imprescindible.

Una vez que controlas el wáter y el ir colgado del arnés, lo normal es que vayas con tablas de no mucho volumen.
En esos casos hay más riesgo de quedarse tirado por una bajada brusca del viento que por que el viento suba demasiado.

Los casos en que me tocó volver nadando siempre ha sido por una quedada repentina del viento (bueno y por una rotura de base del pie de mástil y no querer estropear la tabla para volver).
Cuando el viento sube uno todavía se las puede apañar para aguantar y volver a puerto.

[rotofacepalm]

Que no es de regatas bajo clase Formula Windsurf!!!

Es una GO200 sin cubierta de goma.

Sobre el tema de tamaño de velas, mañana hay levantera. Tengo claro que empezare con la 4.1 que es lo mas chico que tengo. Si voy bien, puede que suba a mas vela...
 
danib dijo:
Es admirable tu tesón y las ganas de aprender en este complicado y sacrificado deporte, como más rápido vas a evolucionar es escuchando a los demás y nunca cuestionando todas las recomendaciones que te han indicado pues en el windsurf lo más importante es la experiencia y no la teoría o conocimientos sobre náutica. Te animo a que no desistas, pero especialmente me sorprende lo que afirmas tan rotundamente:

ExtintorFC dijo:
yo creo que el tema es mas fácil, si vas pasado, no logras navegar al rumbo deseado

principio básico para cualquier barco

si abres vela, lo normal es abrir tb rumbo

las catapultas, etc, es una evidencia más de que no puedes con el aparejo-intensidad-rumbo

otro detalle mas de cuando vas pasado es que no logras maniobrar, no logras hacer ni 1 trasluchada, etc

No entiendo de barcos y algo entiendo de tablas de windsurf, por lo que no se si los principios de navegación de un barco se pueden aplicar a una tabla de windsurf, es un tema que no voy a debatir. Desde mi experiencia navegando te puedo asegurar que se puede ir pasado o pasadísimo de vela y se puede llevar el rumbo deseado, dentro de los posibles rumbos en los que puede navegar una tabla de windsurf. Concretamente hace unas semanas descubrí realmente lo que es ir pasadísimo y este concepto cambió par mí. Lo fui durante 40km, en todo momento llevé el rumbo que yo quería, cuestión de técnica, experiencia y una buena condición física.

Mi opinión es que si fuiste 40kms llevando el rumbo que querías, es que no ibas pasado. Posiblemente ibas bien adaptado, bien reglado, tienes mejor técnica de lo que te esperabas de ti mismo, etc y anteriormente no... Imagino que te refieres a Le Defi. Por cierto, que raro se me hace usar kms por el mar...

Ah, que yo no cuestiono TODO. Cuestiono algunas cosas que no me cuadren.

Por otro lado, en general, no entiendo tanta insistencia con el tema de Canarias. No entiendo que aporta positivo el sacar de contexto una apreciación personal, una y otra vez... [sherlock.gif]
 
He tratado de ayudarte y de ser amable contigo pero no se te puede rebatir nada y menos aún sin tener un mínimo de experiencia en windsurf. Te voy a dar más detalles: 35-45 nudos de tramontana, vela de 4.2m y tabla de 93l, 70kg, gente conocida iba con 3.5 y los profesionales con velas 5.4 de slalom (imagino que todavía no habrás tenido la oportunidad de probar una vela de cambers de slalom, aunque sabrás que aguantan un rango de viento mucho mayor) como ya dije anteriormente no iba pasado, iba pasadísimo, tengo el track del gps donde durante un tramo de un km (en windsurf no es mal visto utilizar este sistema de medida) marqué una media de 26 nudos y una máxima de 27 para ser material de olas, la única forma de no salir catapultado era acoplarse muy bien, una buena condición física y mucha velocidad. Además pegué una catapulta debido a ir navegando al límite, partí los cabos y se dobló la botavara.

¿cómo puedes afirmar que no iba pasado si nunca has navegado en esas condiciones ni con ese material? No tienes ni puñetera idea de windsurf y menos aún ganas de escuchar los consejos, mal vamos si quieres evolucionar. Probablemente muchos de los que han escrito en este post estén de acuerdo conmigo, TIENES MUCHA TEORÍA SOBRE NAÚTICA Y WINDSURF ERRÓNEA O NO, QUE TIENES QUE CONTRASTAR CON MILES Y MILES DE TRAGOS DE AGUA SALADA O DULCE.

Suerte!
 
Yo tampoco voy a perder mucho mas tiempo por aqui. Se te intenta ayudar, como a muchos que preguntan por aqui, pero no escuchas. Y lo que es peor, aconsejas a otros desde tu inexperiencia.

Tendras mucha teoria nautica, enhorabuena. Pero esto no es un barco, es una tabla de windsurf. Yo tambien tengo amigos que hacen windsurf y dominan la nautica, gente que ha dado la vuelta al mundo, que ha competido en la Copa del Rey, que se lleva veleros de 12m el solo a la regata que sea. Y sabes que tienen en comun toda esa gente? Que han tenido problemas en el mar haciendo windsurf y han necesitado ayuda, a pesar de ser grandes navegantes de navios. Como todo el mundo.

Tu tienes tu vision del aprendizaje, me parece perfecto. El 90-95% del foro tiene otra, mas enfocada a lo que ya te explicamos en tu mensaje sobre Canarias. Puedes seguir el camino que tu quieras, pero al fin y al cabo, ya estas en nuestro camino, ya tienes tu material propio y evolucionas por tu cuenta. Ahora puedes seguir emperrandote en tus cosas o escuchar. A mi lo unico que me avala es ver como tengo un grupo de unos 10 amigos que he visto progresar juntos desde los primeros planeos hasta regatas de slalom (y yo me incluyo). Todo esto fue con la ayuda de gente experimentada en la playa, y la mejoria fue mayor cuando les escuchabamos a los mas fiables - cuando empezamos a juntarnos, la progresion fue mucho mas rapida.

Puedes poner una foto de tu vela, y volver el proximo dia a intentarlo... pero si conoces gente en la playa, esa duda te la resuelven en el momento y ves en directo las cosas. No es que vivas en Patagonia, ademas, ya han dicho que han navegado contigo. Escucha a la gente que conozcas. Los que mas te puede enseñar a progresar no son tus idolatrados regatistas que empezaron en optimist, sino los que han aprendido hace 4-5 años y han cometido errores. Cuando hablamos los colegas en la playa, todo el mundo tiene historias parecidas... no se para que me compre esa vela con cambers tan pronto... ese dia lo pasé muy mal, no tenia que haberme metido... ojala hubiera aprendido el water antes... jamas compraré otra botavara de aluminio usada... y todo eso es lo que te estan diciendo por aqui. Dentro de unos años, si llegas al nivel del windsurfista comun, water/planeo/trasluchada, pensaras igual, y te daras cuenta de los errores pasados.

Pero repito: lo mejor que puedes hacer es olvidarte de foros y gente que no conoces, ademas con tu caracter ya has visto que no funciona muy bien (no es que todos seamos unos capullos... igual el problema esta en como entiendes tu las cosas). Haz amigos en la playa, gente que este progresando y gente que ya navegue bien. Y escuchales. Pideles consejo y aprende en directo, no por una pantalla. O sigue yendo de viaje por Canarias, que son unas islas maravillosas.
 
Amén... +1
 
danib dijo:
He tratado de ayudarte y de ser amable contigo pero no se te puede rebatir nada y menos aún sin tener un mínimo de experiencia en windsurf. Te voy a dar más detalles: 35-45 nudos de tramontana, vela de 4.2m y tabla de 93l, 70kg, gente conocida iba con 3.5 y los profesionales con velas 5.4 de slalom (imagino que todavía no habrás tenido la oportunidad de probar una vela de cambers de slalom, aunque sabrás que aguantan un rango de viento mucho mayor) como ya dije anteriormente no iba pasado, iba pasadísimo, tengo el track del gps donde durante un tramo de un km (en windsurf no es mal visto utilizar este sistema de medida) marqué una media de 26 nudos y una máxima de 27 para ser material de olas, la única forma de no salir catapultado era acoplarse muy bien, una buena condición física y mucha velocidad. Además pegué una catapulta debido a ir navegando al límite, partí los cabos y se dobló la botavara.

¿cómo puedes afirmar que no iba pasado si nunca has navegado en esas condiciones ni con ese material? No tienes ni puñetera idea de windsurf y menos aún ganas de escuchar los consejos, mal vamos si quieres evolucionar. Probablemente muchos de los que han escrito en este post estén de acuerdo conmigo, TIENES MUCHA TEORÍA SOBRE NAÚTICA Y WINDSURF ERRÓNEA O NO, QUE TIENES QUE CONTRASTAR CON MILES Y MILES DE TRAGOS DE AGUA SALADA O DULCE.

Suerte!

Creo que eres tu quien no aceptas opiniones distintas... yo no he dicho que en La Defi hicieras algo fácil, sin merito, etc... tu mismo dices "acoplarse muy bien, buena condición física, velocidad"... ¿Cuánto aguantaste hasta catapultar?

Que me faltan horas de windsurf es evidente.

Creo que no es para ponerse así...
 
MN dijo:
Yo tampoco voy a perder mucho mas tiempo por aqui. Se te intenta ayudar, como a muchos que preguntan por aqui, pero no escuchas. Y lo que es peor, aconsejas a otros desde tu inexperiencia.

Tendras mucha teoria nautica, enhorabuena. Pero esto no es un barco, es una tabla de windsurf. Yo tambien tengo amigos que hacen windsurf y dominan la nautica, gente que ha dado la vuelta al mundo, que ha competido en la Copa del Rey, que se lleva veleros de 12m el solo a la regata que sea. Y sabes que tienen en comun toda esa gente? Que han tenido problemas en el mar haciendo windsurf y han necesitado ayuda, a pesar de ser grandes navegantes de navios. Como todo el mundo.

Tu tienes tu vision del aprendizaje, me parece perfecto. El 90-95% del foro tiene otra, mas enfocada a lo que ya te explicamos en tu mensaje sobre Canarias. Puedes seguir el camino que tu quieras, pero al fin y al cabo, ya estas en nuestro camino, ya tienes tu material propio y evolucionas por tu cuenta. Ahora puedes seguir emperrandote en tus cosas o escuchar. A mi lo unico que me avala es ver como tengo un grupo de unos 10 amigos que he visto progresar juntos desde los primeros planeos hasta regatas de slalom (y yo me incluyo). Todo esto fue con la ayuda de gente experimentada en la playa, y la mejoria fue mayor cuando les escuchabamos a los mas fiables - cuando empezamos a juntarnos, la progresion fue mucho mas rapida.

Puedes poner una foto de tu vela, y volver el proximo dia a intentarlo... pero si conoces gente en la playa, esa duda te la resuelven en el momento y ves en directo las cosas. No es que vivas en Patagonia, ademas, ya han dicho que han navegado contigo. Escucha a la gente que conozcas. Los que mas te puede enseñar a progresar no son tus idolatrados regatistas que empezaron en optimist, sino los que han aprendido hace 4-5 años y han cometido errores. Cuando hablamos los colegas en la playa, todo el mundo tiene historias parecidas... no se para que me compre esa vela con cambers tan pronto... ese dia lo pasé muy mal, no tenia que haberme metido... ojala hubiera aprendido el water antes... jamas compraré otra botavara de aluminio usada... y todo eso es lo que te estan diciendo por aqui. Dentro de unos años, si llegas al nivel del windsurfista comun, water/planeo/trasluchada, pensaras igual, y te daras cuenta de los errores pasados.

Pero repito: lo mejor que puedes hacer es olvidarte de foros y gente que no conoces, ademas con tu caracter ya has visto que no funciona muy bien (no es que todos seamos unos capullos... igual el problema esta en como entiendes tu las cosas). Haz amigos en la playa, gente que este progresando y gente que ya navegue bien. Y escuchales. Pideles consejo y aprende en directo, no por una pantalla. O sigue yendo de viaje por Canarias, que son unas islas maravillosas.

¿Qué no escucho? Para no escuchar llevamos unas cuantas páginas.

Tal vez el problema no sea de como entiendo las cosas, sino de como se explican aqui...
 
Volver
Arriba