Reparación pequeños golpes en proa. Consejos, pliss.

1.- Correcto, bolsas de las barras de pan u otros alimentos, este debes tensarlo con cinta de embalar y así conseguir un mejor compresión-sangrado de la resina sobrante.
Las tiendas que venden Peel-ply, lo hacen en rollos de muchos metros, quizás antieconómico en tu caso.

2.- El plástico normal se pega algo, no mucho déjalo más de 24 horas sobre todo en invierno.

El plástico perforado profesional esta algo parafinado por lo que este no se pega nada, hay un truco que mejora el despegue del "plástico casero" que consisten en poner las perforaciones pegadas al laminado en el que el agujero es mas plano ya que en el proceso de perforación del mismo entra un útil que lo perfora dejando una rebaba al otro lado (por donde sale), además así ayudamos a que salga mejor la resina.

3.- La espuma de poliuretano, la usamos mas después de comprobar que las inyecciones de resina, cargadas o no de microbalones pueden quedar enclaustradas en el núcleo de EPS y provocar un hueco por la reacción exotérmica (calor) de la resina al catalizar no puede liberar al exterior.

No solo la inyectamos cuando se ve el EPS, también se hace para rellenar en zonas blandas que nos dicen que el sándwich ha cedido y este ha comprimido el núcleo de EPS, después convendría lijar y sustituir el sándwich afectado.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
1.- Correcto, bolsas de las barras de pan u otros alimentos, este debes tensarlo con cinta de embalar y así conseguir un mejor compresión-sangrado de la resina sobrante.
Las tiendas que venden Peel-ply, lo hacen en rollos de muchos metros, quizás antieconómico en tu caso.

2.- El plástico normal se pega algo, no mucho déjalo más de 24 horas sobre todo en invierno.

El plástico perforado profesional esta algo parafinado por lo que este no se pega nada, hay un truco que mejora el despegue del "plástico casero" que consisten en poner las perforaciones pegadas al laminado en el que el agujero es mas plano ya que en el proceso de perforación del mismo entra un útil que lo perfora dejando una rebaba al otro lado (por donde sale), además así ayudamos a que salga mejor la resina.

3.- La espuma de poliuretano, la usamos mas después de comprobar que las inyecciones de resina, cargadas o no de microbalones pueden quedar enclaustradas en el núcleo de EPS y provocar un hueco por la reacción exotérmica (calor) de la resina al catalizar no puede liberar al exterior.

No solo la inyectamos cuando se ve el EPS, también se hace para rellenar en zonas blandas que nos dicen que el sándwich ha cedido y este ha comprimido el núcleo de EPS, después convendría lijar y sustituir el sándwich afectado.

Gracias por tu pronta respuesta Rafael, no tienen precio vuestras ayudas y consejos.
 
Volver
Arriba