Fabricar bomba vacio

LeoEmi

Usuario
Mensajes
18
Puntos
0
Antes que nada saludo cordialmente a todos y pido disculpas por la ignorancia sobre como manejarme en el foro ya que soy %100 nuevo. No se si debo consultar acá o iniciar un nuevo tema (no sé como se hace). La cosa es que quiero fabricarme una bomba de vacío para hacer laminados mediante infusión de resina... la verdad es que con la informa que he leído acá y en otros post aprendí tanto o más que ya no sé nada... [fcp] ... ¿trabajar con dos motores que se turnen con un temporizador?? ¿o que se enciendan cuando el nivel de vacío establecido ya no es suficiente?? ¿las pre-camarás o depósitos son sólo para aumentar el caudal?? ¿que presión voy a necesitar y me será posible alcanzarla? ¿me podrá servir para trabajar dos bolsas/proyectos a la vez?....en fin... le quiero dedicar tiempo y aunque no dispongo de mucho tampoco pienso "pijotear" innecesariamente con el dinero. ¿Alguíen me podría dar una brújula? ¿debo iniciar un nuevo post?? Estoy más perdido que murciélago en discoteca!!!!!!! Jaja. Disculpen las molestias y agradecería cualquier respuesta a cualquiera de mis innumerables dudas [ojos] ...jaj. Saludo de nuevo a todos
 
Si abres un nuevo hilo sera mas facil ayudarte sin mezclar conceptos en este otro, ya que la problematica es diferente.

De infusion no tengo ninguna experiencia, pero empieza por hacerte con el compresor o bomba de nevera. El resto de elementos son complementos que iran mejorando el proceso pero no son imprescindibles. Hay quien realiza vacio solo con una bomba de nevera y una manguera.
Ves informando de tus avances y dudas en tu propio hilo.

edito: veo que ya han movido nuestros mensajes a un nuevo hilo. [applaudit]
 
Genial!! Gracias por la pronta respuesta Eric!! El proyecto como ya dije es una bomba de vacío para hacer el laminado de tablas de kite mediante infusión de resina al vacío, la idea es utilizar dos motores rotativos de heladera 1/3 de CV c/u conectados a una pre-cámara (un matafuego o una garrafa de 50ltrs o algo así) con dos objetivos: habiendo hecho el vacío inicial en la pre-cámara, conectar la bolsa y hacer el vaciado inicial rápido sin tener que esperar que los motores muevan/quiten el caudal de aire necesario para que comience ser un "vacío" propiamente dicho. Y en segundo lugar la pre-cámara ya vaciada permitiría un vacío más constante para que con una válvula de no-retorno los motores puedan trabajar en lapsos intercalados y así descansar o incluso para hacerlos trabajar en serie y lograr un vacío aún mayor...(no se todavía exactamente la presión que voy a necesitar)...¿es posible algún método para preestablecer la presión de trabajo y que los motores se enciendan automáticamente según dicha necesidad??? He visto que en otros post hay gente que ya ha hecho sist. similares. Dado que el vacío es solo para la impregnación de la resina en las fibras y para un mejor curado no creo necesitar demasiada presión... ¿cuánta podré lograr con éste sistema??. En fin...son muchas dudas... [bonk] ... agradecería si alguien tiene bien en claro el tema o ya ha hecho una bomba similar que me pasen datos/links/fotos/diagramas... etc. etc [qpasaneng2] ya que quiero arrancar con ésto lo antes posible. Muchas gracias, espero su ayuda!!!!!
 
Yo no tengo mucha experiencia pero me he fabricado mi bomba asi que intentare ayudarte en lo que pueda a traves de mis errores.
Para que la bomba se pare o encienda a determinadas depresiones hay que usar un elemento llamado vacuostato que se regula a la depresion deseada. Seria como un termostato de nevera, que al llegar al valor se para, pero cuando ese valor varia, vuelve a arrancar. Ten en cuenta que seguramente el vacuostato funciona a un voltaje diferente al de la bomba, por lo que tendras que accionar la bomba a traves de un rele.

En cuanto a la depresion, yo con una sola bomba, si logro aislar bien la bolsa y que no hayan fugas, me ha llegado a bajar hasta -0.7b. Para una tabla de windsurf es un valor muy alto que podria provocar deformaciones, por lo que se suele laminar a depresiones de -0.4 o -0.5. En el caso de infusion para tabla de Kite pues ni idea, pero diria que parecido.

Hay varios hilos en el foro que tratan el tema de las bombas de vacio. Buscalos por que se te aclararan muchas dudas.
 
Gracias Eric, si estoy estudiando los hilos uno por uno [bonk] . Lo que quiero determinar inicialmente antes de largarme en la constrcción es si utilizando los dos motores en serie conectados a una garrafa (bombona creo que le dicen en España)de 50ltrs como pre cámara se podría conectar a la salida una T para tener dos mangueras (cada una con una válvula no retorno) para así trabajar con dos bolsas o proyectos diferentes al mismo tiempo... ¿te parece una opción viable?? ¿o mejor utilizar sólo un motor con una pre cámara más chica por cada proyecto??... el motivo de ésto sería ahorrar dinero para no tener que hacer todo x2... dos pre cámaras, en fin dos bombas separadas...y aparte porque no dispongo de tanto espacio físico y me pareció buena idea...no se... espero tu consejo, muchas gracias.
 
Como te comentaba, mi experiencia es solo de recién iniciado en el tema de vacío así que no puedo asegurarte que es mejor. Pero teniendo en cuenta que cada vez que hago un vacío es una situación estresante en la que hay que tenerlo todo controlado e improvisar ante problemas, no quiero imaginarme el hacer 2 vacíos a la vez.

Como te decía antes, empieza por conseguir las bombas de nevera (heladera) y un manómetro (mejor dicho Vacuometro) y haz pruebas de vacío directamente. Luego ya iras perfeccionado tu sistema con mas elementos como calderines, vacuostatos, anti-retornos....etc. (50L de calderin me parecen una barbaridad [sorprendido] ).
 
Hola,

Con infusión no tengo ni idea, pero para vacíos, por lo que sé y si están bien hechos, puedes poner 2, 3, 4 y bastantes más con sólo una bomba.

La función de la bomba es doble:
1.- Al empezar, sacar todo el aire de dentro provocando el "vacío".
2.- Durante el proceso, sacar el posible aire que entre para mantener es vacío.
(Si fuera "perfecto" no haría falta, aunque es bastante complicado: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=77627)

Lo que hay que poner es una válvula antiretorno en cada circuito, yo añadiría una llave a cada uno, para que la pérdida de vacío no afecte al resto.
Así si tienes un vacío hecho, al hacer el otros vas abriendo y cerrando la llave hasta que el segundo haga el vacío y cuando esté "estable" entonces ya la abres del todo, si no en el "primer achuchón" puedes perder el resto de vacíos al quedarse sin presión la bomba. Y así con el tercero, cuarto...

Hay casos que la bomba debe estar encendida el 100% del tiempo, por lo que una opción puede ser poner 2 motores que funcionen alternativamente para que no se calienten. Si funcionan a la vez lo que consigues es más rápidez en el vacío, aunque con un calderín de 50 litros ya tienes un buen colchón...

Aunque lo habitual es sólo una bomba con un vacuostato, que puedes fabricar tu mismo.
Puedes ver un ejemplo al final de este hilo: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=63263

Y con 50 litros creo que vas sobrado, yo con 25 litros estupendamente.
Aquí tienes mis pruebas iniciales para que te hagas una idea: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=77207

Saludos!
 
Creo que me voy a decantar con el uso de dos motores pero con la idea de ponerlos en serie como para lograr mayor presión que caudal, como vos decís con el calderín ya tendré un buen colchón para el caudal sobre todo al inicio que es donde más influye ya que una vez logrado el vaciado si el sistema no tiene grandes pérdidas no necesitaré de un gran caudal pero si de una buena presión, dado que la idea es hacer infusión de resina el sobrante de presión que pueda detener el correcto flujo de la resina lo puedo manejar con una válvula de paso y ya, pero si me quedo corto de presión...el problema ya es mucho más grave; aunque como dice Eric quizás 50ltrs sea una exageración...jaja...dependerá un poco de el elemento que consiga ya sea un matafuego en desuso, una campana de freno, una garrafa de gas o hasta quizás algún contenedor de un compresor viejo... no se... pero es cierto que con 25ltrs ya debería andar. Gracias, voy siguiendo los otros hilos y a uso de dos motores pero con la idea de ponerlos en serie como para lograr mayor presión que caudal, como vos decís con el calderín ya tendré un buen colchón para el caudal sobre todo al inicio que es donde más influye ya que una vez logrado el vaciado si el sistema no tiene grandes pérdidas no necesitaré de un gran caudal pero si de una buena presión, dado que la idea es hacer infusión de resina el sobrante de presión que pueda detener el correcto flujo de la resina lo puedo manejar con una válvula de paso y ya, pero si me quedo corto de presión...el problema ya es mucho más grave; aunque como dice Eric quizás 50ltrs sea una exageración...jaja...dependerá un poco de el elemento que consiga ya sea un matafuego en desuso, una campana de freno, una garrafa de gas o hasta quizás algún contenedor de un compresor viejo... no se... pero es cierto que con 25ltrs ya debería andar. Gracias, voy siguiendo los otros hilos y a medida que me surjan dudas las iré exponiendo como así las experiencias que puedan ayudar en algo. Manos a la obra!!!!!!! [heavy]
 
Hola, finalmente descarté la idea inicial de los dos motores de heladera ya que dichos motores y los relé me costaban un poco más barato que ésta bomba
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-448966733-bomba-de-vacio-dvp1a-6071-lm-1-ano-de-garantia-dosivac-_JM
Además a los motores debía "reformarlos" y demás, la bomba ya está lista para usar, incluso trae una valvulita no retorno en la entrada... aquí conectaré un calderín de 24lts de un compresor viejo que desarmé. Compré el siguiente vacuostato
http://www.controlesmaco.com.ar/vacuostatos_controlesmaco.html
....y aquí empezó el primer problema, tengo claro como voy a hacer las conexiones de aire pero me perdí totalmente a la hora de las conexiones eléctricas para la bomba con el vacuostato.... éste último tiene 3 entradas para el cableado, siendo 1 " normalmente abierto", 2 "común" y 3 "normalmente cerrado" y en ésta tiene el tornillito de ajuste de diferencial. La bomba ya tiene su relé incorporado y se enchufa directamente a la línea eléctrica con el enchufe normal de tres patas, la cosa es que no tengo idea de como hacer el cableado.... [fcp] ... el positivo de alimentación va al vacuostato primero?? A qué entrada?? O va directo a la bomba y el bypass en el vacuostato lo hago con el negativo??? Ayuda!!!! Estoy totalmente perdidoooo [muro] . Si alguien pudiese hacerme un pequeño diagrama agradecería enormemente. PD: hubiera preferido subirles fotos en vez de poner los links pero no supe como hacerlo.... hoy más que nunca estoy seguro que no se NADA. Jaja, necesito ayuda por favor [ojos]
 
Hola,

Los 2 vacuostatos del link funcionan a 5 y 10 amperios con 240V voltios, así que enchufado a un relé no tendrás problemas de corriente.

Y para las conexiones, el vacuostato hace de interruptor, por lo que una de las patas del relé irá siempre a un cable de corriente y el otro cable irá al vacuostato, además te recomiendo usar un interruptor para encender/apagar la bomba cuando quieras.
Por otro lado al relé tiene que llegar corriente para activarlo (Cables azul/marrón por su parte izquierda del esquema), pero además le debe llegar corriente "directa" para la bomba, por si el consumo es elevado que no lo soporten el vacuostato e interruptor (Cables azul/marrón inferiores).

esquemad.png


El vacuostato tiene 2 formas de funcionar:
1.- Que el interruptor esté cerrado (Pase corriente) cuando la presión no se corresponde con la indicada y al llegar a donde le has regulado se abra (Ya no pasa corriente), si no recuerdo mal sería usar sólo las patas 2 y 3.
2.- Que el interruptor esté abierto (No pasa corriente) cuando la presión no se corresponde con la indicada, y al llegar a lo regulado se cierre (Si pasa corriente), si no me confundí antes patas 2 y 1.

Saludos!!!
 
Tengo uno de mis equipos de vacío con una bomba parecida y le hice la conexiones para el vacuostato de la forma siguiente:

Esquema eléctrico:

DSCN3463_zpsc86afd2a.jpg


La conecxion entre bomba de vacío y vacuostato se hace en serie: Se conectan dos cables de 1,5mm de diámetro a los terminales del vacuostato C y ON (el C debe ir directo al interruptor) y hace un taladro en la carcasa de plástico donde están la conexiones, pasando los dos cables por el, se suelta el cable de corriente marrón que va al interruptor, en esa patilla se conecta el cable que viene de la patilla C del vacuostato, se conecta el otro cable que viene de la patilla ON del vacuostato al cable suelto marrón de corriente y a funcionar.

DSCN3454_zps0ede6ffb.jpg


DSCN3455_zps20717031.jpg


DSCN3456_zps329cf880.jpg


DSCN3457_zps1fe235cf.jpg


DSCN3458_zpsa2ef18a0.jpg


DSCN3459_zps4a7e3d16.jpg


DSCN3460_zps5222ad0a.jpg
 
Otra opción sería enchufar directamente la bomba.
Incluso puedes quitar el interruptor porque la bomba ya lo lleva, aunque entonces el vacuostato estará siempre con corriente cuando esté enchufado.

esquema2m.jpg


Ojo que si tienes el modelo de vacuostato "V 3076-202" y la bomba consume más 1200 watios (5 amperios a 240v) puedes romper el vacuostato. Aunque no creo que llegue a tanto, pero si puedes infórmate.

Saludos!
 
En mi caso el vacuostato o mejor dicho la bomba solo funciona de uno a tres ciclos dependiendo de la hermeticidad de la bolsa de vacío, por lo que este no sufre demasiadas cargas, pero si puedes me interesaría saber como puedo proteger dicho vacustato por que creo que trabaja a 48v.
 
Hola,

Pues sería con un relé que soporte 250v/10a (Más vale que sobre...), y que se alimente con menos de 48v.
Puedes utilizar un relé de 5v y así utilizar un cargador USB, que en los chinos los hay baratos (O también con 4 pilas recargables AA).
En este hilo se habla algo más: http://www.totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=63263&p=594064#p586915

Sería el segundo esquema, para que el vacuostato no trabaje a 220v.

esquema_electrico.jpg


Saludos!
 
Me parece que estais mezclando cosas...

A ver, un vacuostato es un elemento mecánico, no lleva alimentación para funcionar. Estos elementos mecánicos accionan un contanto, el cual es libre potencial (un interruptor como en que poneis en casa, pero en lugar de accionarlo vosotros con la mano, lo acciona un muelle que lo empuja o contrae la presión).
Ese contacto tiene lógicamente unos límites. En el data del equipo os pondrá 48v y una corriente o potencia. Ese es el límite en los que puede trabajar con seguridad de no quemarse los contactos en esa tensión. No significa que no pueda trabajar con tensión de 220v, 24VDC...
Vamos, que en un interruptor de casa le puedes poner 220V. 24v... sólo tienes que tener cuidado con la correinte que variará según la tensión. La potencia no varia.

Si la corriente se os queda corta, la solución es la que pone amakeda, un relé que pueda conducir la corriente necesaria. Ese sí lleva una bobina para accionarlo y por lo tanto, una tensión y frecuencia de trabajo concreta.

Saludos!!
 
Yo tuve que romper mi vacuostato para darme cuenta de la potencia máxima que soportaba... [bonk]

El máximo del mio eran 48V y 0.5A, un máximo de 24W, así que a 220v el límite serían casi 0,11 amperios, insuficientes para mover un compresor.
Desconozco si el de Rafael al ser de 48v será lo mismo...

vacuostato.jpg


Hace poco revisé el consumo de mi motor de nevera y consume entre 4,5 y 5 amperios en el arranque y luego se estabiliza en 1,5.
Así que conectado directamente no me duró ni 3 vacíos... Ahora lo tengo "casero" con un relé que soporta hasta 10A a 250V funcionando a 14v y perfecto!

Aunque el vacuostato Maco que ha comprado LeoEmi aguanta mucho más, 1200 watios el pequeño (240V a 5A), que pueden ser suficientes.

Saludos!
 
[smilie=worship2.gif] ....buenísimo!!! Muchas gracias!!! Fue de diez, la bomba ya tenía el rele por lo que la conecté como dijo amakeda y fué como piña abajo del agua!!! [sherlock.gif] , seguramente tomaré/robaré algunas cosillas de tu bomba Rafael [porreta] ,.gracias por tomarte el trabajo de subir las fotos; el vacuostato que utilicé es el V3076-3 y la corriente aquí es de 220v. Apenas pueda subiré fotos, y dada la calidad y velocidad de respuesta también seguiré subiendo dudas [ojos], gracias!!!!!
 
aahhh!!!!!! por dios que inútil [fcp] , quería subir fotos de la bomba y de otros trabajitos que he hecho antes de plantear otra duda.... ahora voy a tener que plantear dos dudas, con respecto a la bomba necesito que me tiren ideas o me cuenten cómo han hecho uds el filtro de gases; para el decantador utilicé un frasco de conserva de comidadas y quedó muy bien, pero no sé cómo hacer o qué utlizar para el filtro que evite que los gases de la resina estropeen la bomba.... y la otra duda es....¿¿¿cómo hago para subir las fotos???. Quiero ir poniendo las fotos y una pequeña reseña (tal cuál han hecho uds para responder tantas de mis consultas) ¿tengo que adjuntar el archivo con el cuadrito de abajo del espacio para redactar???, si clickeo Img, gmap o lo que está arroba sólo me agrega un especie de código htmal al texto escrito....
 
LeoEmi dijo:
aahhh!!!!!! por dios que inútil [fcp] , quería subir fotos de la bomba y de otros trabajitos que he hecho antes de plantear otra duda.... ahora voy a tener que plantear dos dudas, con respecto a la bomba necesito que me tiren ideas o me cuenten cómo han hecho uds el filtro de gases; para el decantador utilicé un frasco de conserva de comidadas y quedó muy bien, pero no sé cómo hacer o qué utlizar para el filtro que evite que los gases de la resina estropeen la bomba.... y la otra duda es....¿¿¿cómo hago para subir las fotos???. Quiero ir poniendo las fotos y una pequeña reseña (tal cuál han hecho uds para responder tantas de mis consultas) ¿tengo que adjuntar el archivo con el cuadrito de abajo del espacio para redactar???, si clickeo Img, gmap o lo que está arroba sólo me agrega un especie de código html al texto escrito....
 
Hola, nuevamente, ha pasado mucho tiempo desde la última vez que entré y si bien durante ese tiempo le he ido "mejorando" algunas cosas nunca dejo de leer muchos post del sitio, por simple curiosidad o para sanear alguna que otra duda; pero recordé de mis viejos mensajes y cuánto me han ayudado por aquí, no sé si a esta altura le sriva a alguien pero voy a compartir algunas fotitos de cómo finalemente quedó la bomba, claro que al día e hoy ya le hice varios cambios pero los elementos básicos siguen siendo los mismos, quizás alguien no haya hecho la experiencia y algo de ésto le pueda servir, claro que cualquier segerencia también viene bien, más adelante iré subiendo fotos de algunos trabajos de infusión que estoy haciendo con la bomba que gracias a los que aquí me ayudaron funciona a la perfección. Primero el tanque, dado que el caudal de la bomba no es mucho, me pareció imprecindible agregarle "un pulmón" algo donde juntar el vacío y así lograr un mayor caudal mayor cuando lo necesite y constante siempre, para ésto reutilicé un tanque de 25ltrs de un compresor con motor quemado.




Un problemita que se me presentó fue el no poder conseguir válvulas no-retorno apropiadas, de hecho ni siquiera las conseguí, sólo unas alemanas para sist. industriales que eran demasiaaaaado caras... por lo que me las tuve que rebuscar un poco, finalmente compré unas que en realidad son para agua, al verlas y comprobar (al menos a soplo de pulmón) que eran %100 estancas las compré, luego les quité el resorte interno (que la mantiene normalmente cerrada) ya que éste era demasiado fuerte para aire y hubiera obligado al sist. a tomar presión para abrirse, y por otro lado el recorrido del bástago y la sopapita era muy largo algo lógico para agua pero para aire a baja velocidad no es realmente necesario, por lo cual con la válvula sin resorte (normalmente abierta) acorté la carrera del bástago con un alfiler caliente, si bien siempre tengo la idea de conseguir unas hechas para sist. neumáticos y no hidráulicos la verdad es que han funcionado tan bien que todavía sigo utilizando las mismas.

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/2013-04-15_05-19-36_804_zpsd523836f.jpg.html]

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/2013-04-15_05-17-45_737_zps45524808.jpg.html]


Con respecto a la parte eléctrica con la ayuda aquí brindada por Rafael y Amakeda conecté el vacuostato (me llevó un ratito jugando con el tornillito interior para regular la dif entre el corte y la apertura pero quedó funcionando al pelo), la bomba ya tiene su propio rele e interruptor de encendido/apagado, aún así preferí poner también un interruptor general al sistema (corta también la corriente que llega al vacuostato).

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/1_zps710b9932.jpg.html]

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/5_zpsc678e4b3.jpg.html]

La manguera (tiene un espiral de acero interno con lo cual se comporta más bien como un caño por así decirlo) la conseguí en la misma casa donde compré el vacuostato, el vacuómetro y la llave de aguja que puse en la salida (ésta última me ha sido de gran ayuda ya que me permite regular finamente la salida de la bomba al sist. de infusión (previo tarro decantador de resina y filtro)

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/6_zpsda8c7f31.jpg.html]

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/2_zpsd28c480a.jpg.html]

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/2013-04-19_15-34-45_538_zpsff53cf4f.jpg.html]

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/3_zps58d1da87.jpg.html]

En ésta foto detrás son apreciables varios platos sucios... [ojos] pues bueno, la idea es concentrarse en la bomba que ésta sobre la mesa... jajaja

[url=http://s1368.photobucket.com/user/leoemi/media/2013-04-19_15-30-00_767_zps4a4cb726.jpg.html]

Ahora le he agregado un vacuostato a la salida de la bomba después de la llavesita de aguja (o a la entrada si pensamos en el sentido de circulación de aire) ya que el que tenía mide la presión del tanque pero me era necesario también conocer bien la presión que yo estaba utilizando durante el pŕoceso de infusión ya que si dejaba demasiada presión al principio se compactan mucho los tejidos y ésto dificulta una rápida impregnación, una vez todo impregnado "libero" el sist. a vació max, igual ésto ya es cosa de otro tema. Bueno, más que todo, saludo y agradecimiento a quienes de tan buena voluntad me han ayudado.
 
Volver
Arriba