Proyecto Bomba Vacio

Super ingenioso el invento del vacuostato casero. Digno de un capitulo de Mc Giver.
Alberto, se ve que estás investigando de lo lindo con el tema de las reparaciones con magnificos resultados. Felicidades y gracias por compartir los resultados
 
Luis, ¿tu Vacuostato lo alimentas a 48V y 0.5A?
Creo que Amakeda y yo mismo compramos el mismo que indicabas tu en otro post, y ni se me habia ocurrido que habia que alimentarlo a otra tension que los 220 de la red. :? Como venia en una bolsa transparente sin etiqueta o detalles...
 
Eric, siento decirte que no tengo ni idea. Yo al igual que vosotros lo he colocado directamente a la corriente de 220. No lo he testado tanto como Amakeda, de hecho solo hice un vacio de una reparación de 24 h y aguantó.
 
De nada, para eso estamos en el foro [sing]

Por lo poco que sé de electrónica mientras no superes el consumo de 24W (48V * 0.5A) no debe pasar nada. Y como la bobina de un relé consume muy poco, quizás 1 o 2 watios a 220v, montar uno que funcione directamente a 220v y así no hay que transformar nada, se conecta directamente.

Por ejemplo: http://www.finder-relais.net/es/finder-reles-serie-62.pdf

Saludos!
 
Tal vez si, tal vez no. Depende de como hayan hecho la conmutacion del preostato, piensa que el aislamiento electrico depende del voltaje. Todo tiene su factor de seguridad, pero pasar de 48 a 220 es un buen salto. Un rele estandar para conmutar hasta 5A de 220V ac, con bobina de continua vale 1 euro, pones una pila y te quitas de sorpresas.
 
MN dijo:
pones una pila y te quitas de sorpresas.
¿Una pila de que votaje? Si el Vacuo es de 45V.
¿La pila iria en serie con el vacuostato y la bobina del relé?

En estos temas ando algo pez. :?
 
Hola,

En resumen un relé es una bobina que acciona un contacto, lo que comenta MN es poner un relé donde la bobina funcione a 5v (Así con 3 pilas debería funcionar) y que el contacto aguante 220v. Lo que se hace es que el interruptor del aparato corte o no la corriente de la pila al relé, que será el que abra o cierre el contacto de los 220v con el motor y el que aguanta los posibles "chispazos" y altas tensiones. El "problema" es que si te quedas sin pilas el chisme no funciona, así que pilas nuevas antes de un laminado [sing]

Aunque no sé si con los de 1€ será suficiente, me han comentado que hay motores de nevera que llegan a 14A de consumo en el arranque... [sorprendido]
El mio no he podido medirlo todavía...

Una opción que estuve barajando es utilizar una fuente de alimentación de un PC antiguo (Tengo varias por casa) y tiene salidas a 12v y 5v.
Pero era demasiado "aparatoso" y como conseguí un relé con bobina a 220v lo desestimé.

Saludos!!!
 
Si, si un rele con bobina de 220V ac tampoco vale mucho... el problema son los contactos del preostato. Si conmuta hasta 48V (que no quiere decir que tengas que alimetar 48V), puede estar diseñado con aislamiento para 48V, meterle 220V puede causar arcos si los contactos estan proximos - no lo se, es una cosa que puede pasar o no segun lo miniaturizado que sea. Se ponen tantos mm entre contactos segun la resistividad de los materiales aislantes usados en el preostato.

Al final, gastas pilas mientras cierre el preostato... que si el sellado de la bolsa y todo lo demas es bueno, sera poco tiempo :)

Sobre el pico de arranque, me parece raro, porque un motor de nevera no llega a 1/2 CV de potencia, y lleva un condensador para el arranque justo para eso, para acumular mas energia y poder pegarle un buen chute al arranque que venza la resistencia inicial al giro con una carga creciente (al final, es un cilindro compresor, y la vuelta mas dura es la primera, la que no tiene inercia). Es posible que los 14A sean los que le llegan al motor en el arranque, pero no los que chupe de la red (saltarian magnetotermicos a menudo, muchas casas llevan interruptores de zona de 10A, es mas, un ICP de 3kW ya te salta a menos de 14A y la gente no suele contratar tanto).
 
Hola,

Ayer hice una prueba del vacuostato "casero" y funciona perfecto! [sing]

CIMG4345.jpg


- Puse un tornillo con rosca/freno para poder ajustar hasta que depresión debe llegar, por ahora a -0.4 desconecta la bomba.
- El muelle es de un coche teledirigido 1/8 (Hay de varias durezas), a -0,15 libera el interruptor y vuelve a accionar la bomba.

También os pongo el esquema eléctrico, para un relé directo a 220v (Como el mío) y para otros voltajes...

esquema_electrico.jpg


El interruptor del vacuostato aguanta 250V y 10A, y haciendo pruebas sin el relé se veía luz dentro cuanto el motor arrancaba... [sorprendido]
Además hacia "extraños", como si le faltara potencia.... Con el relé (Creo que aguanta 16A) parece que solucionado.
Aunque puede influir que mi motor de nevera tiene como 20 o 25 años...

En breve lo haré más bonito y lo probaré "en serio". [bonk]

Saludos!!!
 
Hola,

En este tiempo hice varias pruebas y aunque el vacuostato casero funciona bien, la jeringuilla se mueve muy lentamente y provoca que el interruptor que acciona no sea "preciso", hay momentos en que se conecta/desconecta varias veces en menos de un segundo, arrancando y parando el compresor varias veces seguidas hasta que se estabiliza , algo nada recomendable para el motor...

Así que desempolvé mis conocimientos de electrónica y he diseñado un circuito temporizador, para que cuando se active el interruptor el rele este activado por lo menos 4 segundos (Aunque se puede ajustar de 0 a unos 10 segundos con el potenciometro), independientemente de las veces que se active o suelte el interruptor de la jeringuilla.

vacuostato_temporizador.jpg


- Le he puesto una luz roja para que indique cuando el interruptor hace contacto, y otro verde para saber cuando el rele está activado.
- Para la corriente he utilizado un transformador de una consola Sega antigua, pone que da 9V y 1A, pero al medirlo con tester son 14V "reales"
- El rele es a 5v y el contacto a 250V y 10A (Se podría usar uno a 12v y evitarse la resistencia, pero no tenía a mano).

Además he mejorado la colocación del interruptor:

vacuostato_interruptor.jpg


Todavía está en pruebas pero por lo poco que lo he usado con el temporizador el motor arranca y se para correctamente, sin ningún "extraño". [big-laugh]

Saludos!!!
 
Hola,

Ya doy por finalizada la máquina de vacío, después de casi 10 usos ha funcionado perfecta.
Por cierto, el otro día pude comprobar el consumo y en el arranque está entre 4,5 y 5 amperios, luego se estabiliza sobre 1,5.

Para guardar la electrónica he utilizado una caja de registro, sellando con resina los 2 agujeros superiores.

CIMG4756.jpg


Vista superior, con el interruptor para encender/apagar y un led rojo para saber si está encendida o no.
Además 2 leds pequeños, el verde que indica que el vacuostato está actuando y el rojo que el relé del motor esta activado.

CIMG4757.jpg


Una visión general, me falta pintarlo todo de negro pero me quedé sin pintura...

CIMG4758.jpg


Aunque ya tengo en mente una mejora para poner hasta tres tomas de vacío a la vez... [bonk]

Saludos!!!
 
Buenas,

Sólo por aportar una idea más a quien quiera hacerse una bomba de vacío más sencilla (o para vacíos ocasionales) y tenga un compresor de los normales (para pintar o herramientas neumáticas).

Después de un desastre que tuve en un laminado en el que se me paró por exceso de calor el compresor y me echó a perder todo el trabajo, busqué otras alternativas para hacer vació y encontré los EYECTORES.

Son unos cacharritos que convierten la presión positiva en vacío utilizando el efecto venturi (se utilizan en las cadenas de montaje para que los robots cojan las piezas que sea y las muevan de un sitio a otro).

Lo acoplas a la manguera de salida de un compresor normal con calderín y ya lo has convertido en bomba de vacío. Cada 7-8 minutos se enciende el compresor durante 15-20 segundos y con eso ya tiene bastante para mantener el vacío (eso si, esos compresores son más ruidosos que los de la nevera).

Por 15€ conviertes un compresor normal en bomba de vacío. Son un poco lentos en cuanto a caudal si usas una bolsa enorme (comparado con el de nevera), pero alcanzan casi 0,5bar o 1bar de vacío según el modelo (más que suficiente).

http://es.rs-online.com/web/p/eyectores-de-vacio/3670270/
 
Buena solución, [applaudit] aunque el ruido desespera a veces con esos compresores, si quieres un caudal más rápido, tengo entendido, que debido a que el sistema aprovecha el aire expulsado por el compresor para generar el vacío, se pueden colocar varios eyectores seguidos.
Yo, solo con el compresor de frigo y un ventilador acoplado, que suenan mucho menos, sacaba esta semana agua a una tabla, y a las seis horas ya no podía soportar más el ruido [muro] [muro]


Genial lo de la jeringa...cómo le da vueltas al coco la gente [applaudit]
 
Hola, estoy pensado en liarme a hacer una bomba de vacío, estoy leyendo todo el post, y otros sobre el tema, pero tiene tela y lleva su tiempo.
He estado preguntando, y no es tan fácil conseguir un compresor de nevera, con esto de la contaminación, el reciclaje y tal, me han dicho que los compresores no los pueden desmontar y vender en los desguaces porque está prohibido soltar el gas a la atmosfera, así que no se…

Pero tengo un amigo panadero que tiene una nevera grande ( 2x1x2 m. aprox) y me dijo que si quería el motor me lo daba, porque hace años que no la necesita y además cree que tiene el termostato estropeado.
Como es bastante grande (quizás demasiado? Pone 740w en el compresor, eso supongo que aumenta el precio del vacuostato, o no sé si hay que poner algún relé, etc…) y no me aclaro mucho sobre qué es lo que podría aprovechar y por donde tengo que desmontar o cortar, el tema de si sale gas o aceite al desmontarlo o enchufarlo, pongo unas fotos por si los que ya tenéis experiencia me podéis aconsejar sobre que es cada cosa y que podría aprovechar.
1a.jpg

Supongo que el 2 debe ser algún filtro, que debería invertir, el 3 un calderín, el 4 un ventilador para el “radiador” que supongo que es el 5, este habrá que suprimirlo no? podría aprovechar el ventilador para refrigerar el compresor, no sé que puede ser el 7, algún regulador de presión? o quizás lo sea el 7. Tampoco sé que es el 10, ni porqué se unen el tubo que viene del 7 con el del 2 en 9. Tampoco tengo claro de donde absorbería aire, supongo que de 8.
2.jpg
3.jpg
4.jpg
5.jpg

Ya veis que estoy hecho un lio…! Porfa, si alguien sabe que es todo esto y que debería hacer me hará un gran favor…!
Muchas gracias, un saludo
 
Yo no entiendo mucho de estos trastos pero intentare aclararte en lo que pueda, teniendo en cuenta que en las fotos cuesta mucho diferenciar cosas.

1. el compresor. Es lo que necesitas
2. es un filtro para evitar que el lubricante de la bomba no se vaya por el circuito. En principio no deberias invertirlo aunque no puedo seguir el esquema
3. ni idea
4. El ventilador pero deberias darle la vuelta para enfriar mas efectivamente el compresor
5. radiador. no lo necesitas
6. Imagino es la caja de conexiones, Abra que puentear el termostato y a poder ser, conservar el condensador de arranque
7. Un regulador o valvula? no se...
8. pitorro para dascarga o renovacion de gas. ni lo toques.
9. No lo veo bien
10. tampoco lo veo

Del compresor saltra un tubo hacia el radiador, y del radiador volvera otro hacia el compresor. El segundo es el que usaras para vaciar y el de impulsion del compresor es el que saldra el aire. Entiendo que el filtro 2 esta conectado a la impulsion por lo que el otro tubo que vaya al compresor sera la aspiracion.
 
Yo a riesgo de equivocarme, pues no domino temas eléctricos demasiado, sólo apunto un par de detalles, mejor que te informen otros más al día en bombas de vacío de la leche que dan envidia sana, y que han hecho por aquí, pero si que te sobra el radiador, claro.

Eso sí, punto 4...yo dejaría el ventilador tal cual, pues aunque no lo parezca, así es como enfría el compresor: el aire va hacía él.
Yo de todo lo que se ve ahí, tengo apenas el compresor, la caja de conexiones, claro, y el ventilador, tal cual ese, pero que simplemente va aparte y enchufo independientemente del compresor. Ambos, compresor y ventilador, anclados a una tabla de madera y enfrentados.

Cuando necesito sacar agua, enchufo entre medias de tabla y compresor un tarro de cristal con tapa, de los de salsa bolognesa, napolitana, etc del carrefour (antes me he comido el contenido [ojos] ) , a la que agujereo, introduzco mangueras y sello.
 
Para hacer una trampa de vacio, como dice Marco, un tarro de cristal con tapa metalica van de perlas. Agujereas la tapa y colocas 2 prensaestopa de plastico especial neumatica que ya vienen con los racors de enchufe rapido y las arandelas aislantes.

Algo parecido a esto :
C444293-01.jpg
 
Muchas gracias a los dos, vaya cacao, Eric, lo del filtro, no sé, porque al filtro llega el único tubo que sale del calderín, y del filtro el tubo que sale va al otro tubo más grueso, que sale de la bomba por detrás, se juntan y van para la nevera.
Del radiador creo que solo vi un tubo, pero no pude mirar muy bien, debería haber otro, pero quizás vaya directo hacia abajo, que es donde está la nevera, todo el conjunto este está encima de la nevera.
Puentear el termostato? Pero este no debe estar en el interior de la nevera?
Vaya lio, a ver si voy otra vez y me lo miro con más detalle, también intentaré ponerlo en marcha, no sea que al final no funcione la bomba, y estemos perdiendo el tiempo… [muro]
Marco, ya lo pensé, que igual el ventilador aspira del radiador, lo que no sé es si funcionará de continuo o no. Lo de la trampa de vacio para sacar agua, se podría dejar siempre puesta, para no tener que conectar desconectar, si está bien y no pierde, no hay problema en que este ahí no?
A ver si algún experto en frio o temas relacionados se pasa por aquí y resuelve algo del enigma… [sherlock.gif]
 
Mira tú por dónde, hoy me tropiezo con un gitano de esos que van con un camión por las calles anunciando que compran chatarra y me he dicho, joer, esto es el destino, voy a preguntarle, y el tío me dice que lleva dos neveras, que me vende un motor que funciona por 10€, le digo que ok, me lo desmonta, le digo que si me da el teléfono, por si no funciona, y me dice que sin problema, que si no va me dará otro, su mujer me dice la dirección y todo, le pregunto si tiene algún extintor, o bombona, para usar como calderín, y me dice que ahora no, pero que estemos en contacto y me busca uno, le hago una llamada para comprobar si el teléfono es correcto, le suena el el bolsillo, y es cuando pienso que eso podría ser el inicio de una bonita relación... [roto2gaydude.gif]

El tema es que ahora no sé qué hacer, este lo he probado y funciona, pero parece pequeño, (más que mi pie, foto…) el otro no sé si funciona, mi amigo tampoco tiene claro si no lo quiere, ni su estado, creéis que con este será suficiente? Si le pongo un calderín bien grande, para acumular vacio? Le pido al gitano uno más grande…?
Tiene dos cables, porque la nevera era de dos motores, he probado todas la combinaciones, y funciona enchufando el azul de uno y el blanco del otro, supongo que si va, pues ya está, no?
Al cortar los tubos salía aceite, de los dos, el tío los ha doblado y así está, si los desdoblo sale más aceite, que tengo que hacer para no perderlo…?
6.jpg

DSC_0380.JPG

Tiene un “manóstato…?” vamos, algo que se ve que cuando llega a X presión lo para, es un pequeño dispositivo negro redondo, que va pegado al cuerpo de la bomba, (1) no sé si hay que anularlo, ni cómo, para que siga funcionando, o quizás dé la casualidad de que se pare justo a la depresión adecuada, supongo que lo primero que necesito es un vacuómetro, pero de qué medida…? Cuál es el tubo que absorbe, el 2? Ese ya venía cortado tal como está, los otros dos expulsan, creo…
 
Volver
Arriba