Compañias low-cost, la cara oculta

Pues mi opinión respecto a RyanAir es nefasta, y encima pagan impuestos en Irlanda. Manano, ¿los empleados también?
He volado con ellos mil veces por obligación. Mi experiencia es terrible casi siempre.
Malos modos, mala educación, descontrol en los embarques, retrasos, cancelaciones sin explicaciones, inconsistencias en la facturas...
No puedes reclamar por nada, no tienen atención al cliente, los aviones están sucios...

Respecto a la seguridad cumplir los límites legales no implica ser seguro, ¿Cuántas emergencias por low fuel declara Ryanair al año?


http://www.fomento.es/mfom/lang_castellano/organos_colegiados/ciaiac/investigacion/2010/010_2010.htm
¿Cuántas emergencias médicas declaradas para conseguir prioridad en el aterrizaje?
Aconsejo la lectura del blog http://laverdadderyanair.blogspot.com
Y los truquitos con los controladores:
Segunda quincena de octubre. Una decena de aviones comerciales sobrevuelan Barajas en la zona asignada por la torre de control. Esperan para aterrizar porque hay saturación en el aeropuerto. De repente, irrumpe en la frecuencia común a todas las aeronaves la voz de un piloto de Ryanair: “Torre, voy corto de combustible. Permiso para bajar”. Y entonces se desató la tormenta.

Según el relato realizado a El Confidencial Digital por testigos del suceso, antes de que la torre pudiera responder a la demanda del aparato de Ryanair, se escuchó la voz del comandante de uno de los aviones de Iberia que estaban a la espera, orbitando en torno a los 14.000 pies de altura estipulados:

--“Madrid. Entiendo que el Ryanair declara emergencia por falta de combustible”.

El término al que aludía el piloto no es inocente. Una cosa es informar a la torre de que se anda corto de combustible (solicitando simplemente ‘prioridad en el aterrizaje’) y otra bien distinta declarar la denominada ‘emergencia de combustible’, que se emplea en situaciones excepcionales, cuando el avión necesita máxima prioridad.

En esos casos, el piloto debe pronunciar por radio hasta tres veces la clave ‘mayday’ e informar sobre el tipo de contingencia. A partir de ahí, el resto de aeronaves pierden cualquier tipo de precedencia y la torre de control más cercana tiene la obligación de centrarse en el avión afectado. Tendrá primacía para todo. Sin embargo, tras el aterrizaje, un suceso así debe ir acompañado ineludiblemente de una investigación por parte de las autoridades del aeropuerto, un procedimiento que puede tener consecuencias para la aerolínea.

¿Qué sucede? Que, por denuncias de profesionales de la aviación, la práctica de cargar el mínimo de queroseno, o sea, el estrictamente necesario para el viaje, es una de las argucias más comunes de las compañías aéreas de bajo coste con el fin de ahorrar costes. Al reducir la carga de combustible, se gasta menos dinero y se reduce también el consumo ya que el aparato pesa menos.

Sin embargo, según las normas europeas de seguridad aérea, todo avión de pasajeros debe cargar combustible suficiente como para mantenerse en el aire entre 30 y 45 minutos más de lo que exige su trayecto. Concretamente, deben incluir carburante para llegar a uno de los denominados “aeropuertos alternativos”, por si surge la eventualidad de que no pueda aterrizar en el destino por cualquier motivo.

En el caso del pasado mes de octubre, tras la intervención del piloto de Iberia, control de Barajas se dirigió a la tripulación de Ryanair atendiendo a la indicación del Iberia:

-- “A ver, Ryanair. ¿Me confirma ‘emergencia por falta de combustible’ para darle máxima prioridad?

La respuesta no se hizo esperar:

-- “Negativo, negativo. No declaro emergencia por falta de combustible”.

De nuevo sin dejar intervenir a la torre, se escuchó la voz imperiosa del comandante de Iberia:

-- “Torre, le informo de que, si usted da ahora autorización para aterrizar a este Ryanair, haré una denuncia contra usted y contra esa compañía”.

No hizo falta más. El comandante de Ryanair pidió con urgencia un aeropuerto alternativo (para Barajas son Salamanca –el más cercano-, Zaragoza y Valencia) y salió sin más dilación hacia allá. Lo más sorprendente de todo fue lo que se produjo a continuación: por la frecuencia de radio se comenzaron a escuchar las voces de los pilotos que se encontraban a la espera, que habían asistido al rifirrafe, y que reaccionaron con vivas, aplausos y felicitaciones al Iberia:

--“Bravo, compañero. Eso es. Tolerancia cero. Se acabó. Ya era hora de pararles los pies a estos tipos...”.
 
Sólo he volado una vez en mi vida y, por lo tanto, no tengo nada que aportar, desde mi inexperiencia, en cuanto a vuelos y compañías. He escuchado a gente, que ha volado mucho más que yo, con argumentos favorables y desfavorables a esta compañía irlandesa, y hay cosas que me gustan y otras que no.Pero lo que si he visto un par de veces ha sido el famoso vídeo y como trabajador me parece ABSOLUTAMENTE insultante la actitud de ese individuo(calificativo benévolo) ante los trabajadores de Spanair, vamos una vergüenza, ajena en este caso.
 
Pues yo he viajado con ellos varias veces, y no tengo pegas, por 80 euros ida y vuelta a Holanda , que es menos que el gasoil que gasto en ir al aeropuerto desde mi casa, me la trae floja si hay roña en el cabecero de delante, es que ni me fijo, y al baño pues se va cuando llegues al destino que son 2 horas de nada, lo que no se puede querer es que se viaje igual en un vuelo de Iberia de 800 euros que en uno de 40, por cierto, me parece que habeis olvidado que al que compra el vuelo por necesidad la última semana le pegan un palo bien gordo que paga por 4 o 5 de los billetes low cost. Han democratizado los viajes en avión. Un dato, un viaje en autobús desde Málaga hasta Murcia son 65 euros solo ida.
 
Esta claro, low cost es low cost, sea compañía aérea o rent a car...o lo que sea. Por algún sitio tendrán que recortar, o inventarse lo que sea para ingresar. Las compañías aéreas cada vez tienen menos margen, el combustible sube, toda infraestructura en el aeropuerto cuesta dinero (fingers, oficinas de ventas, gestion de equipajes), igual que toda la labor comercial que implica vender algo no solo por precio. Las low cost venden precio, no educación, ni excelencia en el servicio, ni regularidad, ni finger, ni equipaje, ni una cara a la que reclamar, ni se pretende fidelizar al cliente (ni pilotos con convenios poco rentables tal y como están las cosas)...simplemente se trata de saber porque se paga, no se puede pretender recibir algo por lo que no estas pagando, con tener eso claro los cabreos se reducen a la mitad (más cabreante es pagarlo y que no te lo den). La otra mitad de los cabreos ya viene por cutreríos como sacarse de la manga temas como lo del pasaporte, o como en un rent a car low cost donde curiosamente no funcionaba ninguna visa, y el pago con tarjeta de debito tenía un cargo de 35EUR adicionales (el alquiler del coche eran 32 EUR)...en esos casos con no repetir la experiencia ya pierden mas de lo que podrían haber ganado

Acerca de las subvenciones no sabría decir con seguridad que las tienen, o en que consisten esas subvenciones, pero todo apunta a que si las tienen, lo cual es indignante...si se sabe y se permite por algo será, y si ese algo no es convincente pues que se acaben las suvenciones....en esto debo decir como Storbo.....PUTOS POLITICOS
 
Creo que hay un error de apreciación bastante grande.
Un cosa es cobrar una subvención y otra muy distinta es llegar a una acuerdo con una administración (ayuntamiento) para operar en un aeropuerto concreto donde a nadie le interesaría aterrizar.
En la época de bonanza económica se construyeron aeropuertos que no tenían ninguna lógica, ni desde el punto de vista económico ni turístico. ¿Para qué sirven aeropuertos como el de Albacete o Ciudad Real? ¿Qué compañía de vuelo aterrizaría en Albacete si no reciben antes una compesación económica?
 
Volver
Arriba