Slalom 100% - tuning, técnica, material, etc.

Dunky lo dijo una vez
Si no pesas 100 kgs no entres….
Que quiso decir?, pues mas pesado mas rapido, pero en condiciones de vientos fuertes…que así era antes en la PWA, el mínimo de vientos antes eran de 14 nudos, ahora es 9 nudos….
Ya queda parejo en pocos vientos….y los pesados se quejan de vez en cuando por eso.
JoshPina dijo:
Mi experiencia me dice que el peso del rider no determina la velocidad, lo determina la relacion peso potencia. Luego esta el equipo que lleve cada uno, a menor quilla, menor tabla hay menos rozamiento, corres mas.
Quien corre mas, un tio con 100kgrs con 7,0 y 120L o un tio de 80 kgrs con 7,0 y 90L?
Depende del viento….y mira cuanto pesan los que ganan la mayoría de las veces las regatas de slalom
Saludos
 
Pupo dijo:
Dunky lo dijo una vez
Si no pesas 100 kgs no entres….
Que quiso decir?, pues mas pesado mas rapido, pero en condiciones de vientos fuertes…que así era antes en la PWA, el mínimo de vientos antes eran de 14 nudos, ahora es 9 nudos….
Ya queda parejo en pocos vientos….y los pesados se quejan de vez en cuando por eso.
JoshPina dijo:
Mi experiencia me dice que el peso del rider no determina la velocidad, lo determina la relacion peso potencia. Luego esta el equipo que lleve cada uno, a menor quilla, menor tabla hay menos rozamiento, corres mas.
Quien corre mas, un tio con 100kgrs con 7,0 y 120L o un tio de 80 kgrs con 7,0 y 90L?
Depende del viento….y mira cuanto pesan los que ganan la mayoría de las veces las regatas de slalom
Saludos

El mínimo es aún más bajo... 7 nudos, si no me equivoco.
Dunki no dejó de protestar en los últimos años sobre esto, y con bastante razón. Esas son condiciones de Fórmula, no slalom.

No es casualidad que la grandísima mayoría de los riders de slalom es grande... son generalmente altos y pesados. Es el físico que funciona mejor en esta disciplina. Taty Frans se considera pequeñito en slalom y mide 176 y pesa 74... por encima de la media nacional.
 
benelli dijo:
Básicamente con 72kg me lo puedo pasar bien pero lo de competir mejor cuando coja 15kilitos por lo menos :p

No puedo estar mas en desacuerdo.

Con 72kg puedes competir. Y con 65kg. En Murcia hay un peso ligero que siempre es muy competitivo, porque es muy muy fino navegando. Con menos material que nadie (una tabla y dos velas de slalom) siempre planta cara. Si vas bien puedes ganar en pruebas locales, y al final da lo mismo que ganes o no... muchas veces lo divertido es el pique con los amigos, el material da hasta lo que da.
 
Buenas,
¿Qué reglajes utilizáis para viento límite?
Tensión de escota entiendo que mínima.
¿De amura? ¿se gana algo sacando tensión para que no abra?
¿Altura de botavara?
¿Pie de mástil?

Cambié mi 75 de manga, por una 81, ya que entre la 75 y la 68, no percibía un salto suficiente.
Con la 81, 8m (3 cams) y 47 de aleta, planeo con 10 nudos (que con la 75, no me era posible).
Pero viendo el viento con que dan salidas en PWA y lo grandotes que son, yo debería planear, hasta con 9 kn. O como mínimo, con 10 y algo menos de esfuerzo (peso 74kg).

Un saludo [saludo] .
 
10 nudos.
Lo que son 10 nudos, con rachas de 12 y bajadas a 8.
Porque cuando hay 12 de media, también hay rachas de 14 o 15.

screenshot_2015-10-17_2213_zpsal5v0wy6.png


Suelo dejar poca tensión de amura, para dar un perfil más profundo.
Pero no se si es contraproducente:
Peor aerodinámica y aparejo menos nervioso para pumpear.

Pie de mástil adelantado: Me parece que acumulas más viento al cerrar vela, que mojas más superficie de tabla y que la aleta se nota más grande.
Pero leí hace poco, lo contrario.

[shot]
 
Yo la ultima vez pude planear con menos de 12 nudos pero la vuelta ya no pille ninguna racha y la volvi a pulso, lo mismo que la vuelta de Roses a St Pere Pescadors :-D hay que volver a repetirlo pero intentando planear la ida y la Vueltaaa
 
Desde hace muy poco hago al contrario de lo que hacia y me va mejor, aunque debo decir que a veces mezclo lo antiguo con lo nuevo.

Aquí (en Murcia), me decian en mis inicios, "para viento flojo y agua plana: pie de mastil mas a proa, botavara baja", la verdad que me fué muy bien, pero era mas la comodidad que otra cosa. De esta manera, con viento "justo para planear" facilitaba el enganche/desenganche del arnés en los cortes y evitabas hundir la popa en exceso, perdiendo el equilibrio después (fallo muy común en los comienzos).

Ahora es todo lo contrario, botavara alta, lo justo para NO llevar la pierna de proa flexionada al planear, el pie de mastil a popa (ya le tengo el punto cogido), luego juego con los cabos extensibles (alargo cuando voy flotando y acorto cuando consigo el planeo) y escota mas bien suelta (la vela tocando la botavara por sotavento) . Mi sensación es que planeo antes, voy mas rapido y mantengo los cortes mejor.

Pero como siempre, lo que a mi me va bien a ti te puede ir como el culo y al contrario.

Nos vemos!!!
 
Chicharrerico dijo:
Ahora es todo lo contrario, botavara alta, lo justo para NO llevar la pierna de proa flexionada al planear, el pie de mastil a popa (ya le tengo el punto cogido), luego juego con los cabos extensibles (alargo cuando voy flotando y acorto cuando consigo el planeo) y escota mas bien suelta (la vela tocando la botavara por sotavento) . Mi sensación es que planeo antes, voy mas rapido y mantengo los cortes mejor.

Eso es exactamente lo que hago yo.

La gente dice que hay que poner el pie de mástil alante para planear antes, pero eso te quita potencia en la aleta por lo que planeas más tarde. Yo cuanto más viento hace, más adelanto el pie de mástil, y cuanto más corto voy más lo atraso. Y me funciona (comprobado con varios dias de testing y de salir a cambiar settings).
 
Lo haceis correctamente, el pie de mástil al retrasarlo levanta la proa de la tabla y ayuda a planear y al adelantarlo pega la tabla al agua y ayuda a controlarla.
Lo Normal es buscarle el punto a la tabla y el pie de mástil notando que la tabla no va como frenada, si pasa eso hay que retrasarlo un poco, cuando ves que la proa levanta demasiado entonces lo tienes demasiado atrás. cuando le hayas buscado el punto entonces un día que esté muy fuerte y difícil lo puedes adelantar un poco que la tabla no se volará tanto.
Eso sí, esto varía con cada vela y con cada alerón, hay que buscarle el punto a cada kit.
Saludos
Mikel
 
Muchas gracias.

Llevo demasiados años sin cuestionarme ciertas cosas. Y esto no es bueno.
Encima, cuando hago reglajes, suelo hacer dos a la vez, lo que no ayuda a sacar conclusiones.

¿Y sobre quitar tensión de amura?
¿Quitar poquita o mucha, para condiciones “light”?
 
xavibal dijo:
Muchas gracias.

Llevo demasiados años sin cuestionarme ciertas cosas. Y esto no es bueno.
Encima, cuando hago reglajes, suelo hacer dos a la vez, lo que no ayuda a sacar conclusiones.

¿Y sobre quitar tensión de amura?
¿Quitar poquita o mucha, para condiciones “light”?


Segun mi experiencia y pruebas, también he comprobado que las velas tienen un límite de tensión mínima en la que a partir de ahí dejan de funcionar. Me explico:

La 9.4 que es la que uso para vientos marginales y la que he llevado mas al extremo, la he montado con poquísima tensión de abajo, tan poca que el camber de arriba siempre se salía en la primera trasluchada/virada. La vela empuja mucho, pero no levanta la tabla. Con la isonic 150 y 56cm de aleton y mis 72kilitos, necesito 10 nudos con esa configuración para planear. Se me cargan mucho las piernas y la fuerza que ejerce la vela no se traduce en velocidad en la proporción que debiera. Si le meto un punto mas de alargo, la vela abre más de arriba y aunque pueda parecer que va a soltar más viento la verdad es que planeo con 9 nudos en vez de 10!!! la noto más ligera en las manos y la palanca que ejerce en la racha sí se traduce en velocidad.

Conclusión: La vela con poca tensión de amura para viento flojo, pero tienes que encontrar el punto límite que puede que esté antes de lo que te imaginas. La vela tiene que abrir siempre por arriba para poder generar potencia.
 
Como dice Benelli, basándose en mis pruebas y sensaciones, jugar con la tensión de amura es delicado.

En las Challenger 2014/15 pongo el alargo que pide +1 y luego juego con la medida entre poleas (vela/alargo) añadiendo o quitando centímetro a centímetro, yo uso como referencia los dedos entre las poleas de la vela y el alargo, nunca quito o pongo más de 2 dedos. Aflojando más de lo que he dicho, noto que la vela pega la tabla demasiado al agua y me obliga a atrasar más el pie de mástil o subir la botavara, la vela pierde "ligereza" , se vuelve más física y encima mi postura es como cuando te tocan los colores de los extremos en el Twister [smilie=gayfight.gif] .

Otra cosa que hago cuando voy justo, además de un poco más de aleta, es utilizar el mástil más grande de las dos opciones que te aconseja el fabricante. Debo decir que no me gusta el "feeling" que transmite (se vuelve algo más "puerta"), aunque noto que me mantengo en los cortes mejor y algo más de salida al planeo.

Pero lo dicho, si tengo que tocar, prefiero de escota antes que de amura.

Por cierto, estoy totalmente con Mikelon, la correcta inclinación de la tabla marcará la óptima relación velocidad/control.
 
Mikelon dijo:
Lo haceis correctamente, el pie de mástil al retrasarlo levanta la proa de la tabla y ayuda a planear y al adelantarlo pega la tabla al agua y ayuda a controlarla.
Lo Normal es buscarle el punto a la tabla y el pie de mástil notando que la tabla no va como frenada, si pasa eso hay que retrasarlo un poco, cuando ves que la proa levanta demasiado entonces lo tienes demasiado atrás. cuando le hayas buscado el punto entonces un día que esté muy fuerte y difícil lo puedes adelantar un poco que la tabla no se volará tanto.
Eso sí, esto varía con cada vela y con cada alerón, hay que buscarle el punto a cada kit.
Saludos
Mikel
Pues sobre la posición del pie de mástil, yo tenía entendido lo contrario, más adelantado más fácil planear, por tener mayor superficie plana en el agua…

Además JP así lo recomienda en su manual de usuario:

“Al mover el pié de mástil hacia la parte delantera de la tabla
aumentará el control de la misma: en maniobras, con condiciones
“chopy”, para días con vientos mas fuertes, mayor velocidad y
planeo mas rápido cómodo y fácil.”

Aquí dejo el pdf de JP donde hablan de todos los reglajes:
 

Adjuntos

  • JP_User_Manual_Espanol.pdf
    133,5 KB · Visitas: 45
Personalmente, no modifico más de medio cm alrededor de la tensión que más me gusta en la amura.
Al contrario juego mucho con la tensión de escota. También subo la botavara uno o dos cm en viento flojo. No toco la posición del pié de mástil, que ya es bastante difícil optimizar.

Creo que hay dos evidencias que conviene no olvidar.
La primera es que para ir rápido en viento lijero, hay que usar material GRANDE! Se puede intentar sacar el mejor partido de una 7,8m2 y tabla de 115 litros, soltando todo lo que puedas de amura y escota y montando aleta sobredimensionada, pero aunque salgas un poco más pronto al planeo, siempre te faltará aceleración, velocidad, control, ceñida, etc.
Hice 4to en la última prueba del campeonato murciano, delante de windsurfistas mucho mejores, porque llevaba 9,4 m2 (también porque llevaba una KaRace, que es una pura bestia de vela) y Manta de 80 de manga cuando muchos iban con 8,5 o 7,8.
El otro punto importante es la calidad de la aleta. En este post, se ha hablado mucho de las aletas de slalom, y con razón porque es cierto que el cambio de una mala a una buena te cambia las sensaciones y las prestaciones. Pero creo que es particularmente sensible con vientos flojos.
Hay mucha gente que monta 50, 52, 54cm para 8,5m2. A mi entender, esto es demasiado, incluso para 9,5. Se podría navegar mejor con 46/48 pero de calidad. Fernando Martinez, por ejemplo, decía en Almería que no usaba más de 45cm para la 9,4. También está claro que navega a otro nivel, pero es un feed-back que he escuchado muchísimo de los test Sonntag. Una alta buena te permite bajar de tamaño con el mismo agarre y prestaciones mejores.
 
johnysurf dijo:
Mikelon dijo:
Lo haceis correctamente, el pie de mástil al retrasarlo levanta la proa de la tabla y ayuda a planear y al adelantarlo pega la tabla al agua y ayuda a controlarla.
Lo Normal es buscarle el punto a la tabla y el pie de mástil notando que la tabla no va como frenada, si pasa eso hay que retrasarlo un poco, cuando ves que la proa levanta demasiado entonces lo tienes demasiado atrás. cuando le hayas buscado el punto entonces un día que esté muy fuerte y difícil lo puedes adelantar un poco que la tabla no se volará tanto.
Eso sí, esto varía con cada vela y con cada alerón, hay que buscarle el punto a cada kit.
Saludos
Mikel
Pues sobre la posición del pie de mástil, yo tenía entendido lo contrario, más adelantado más fácil planear, por tener mayor superficie plana en el agua…

Además JP así lo recomienda en su manual de usuario:

“Al mover el pié de mástil hacia la parte delantera de la tabla
aumentará el control de la misma: en maniobras, con condiciones
“chopy”, para días con vientos mas fuertes, mayor velocidad y
planeo mas rápido cómodo y fácil.”

Aquí dejo el pdf de JP donde hablan de todos los reglajes:

Hola, creo que aquí con planeo más rápido se refiere a veloz que no a planear antes.
Si te fijas te lo recomiendan para control con vientos fuertes.
Saludos
Mikel
 
johnysurf dijo:
Pues sobre la posición del pie de mástil, yo tenía entendido lo contrario, más adelantado más fácil planear, por tener mayor superficie plana en el agua…

Además JP así lo recomienda en su manual de usuario:

“Al mover el pié de mástil hacia la parte delantera de la tabla
aumentará el control de la misma: en maniobras, con condiciones
“chopy”, para días con vientos mas fuertes, mayor velocidad y
planeo mas rápido cómodo y fácil.”

Aquí dejo el pdf de JP donde hablan de todos los reglajes:

El texto que citas dice que si necesitas control adelantes el pie de mastil, no si necesitas potencia. En este articulo de los chicos de point-7 explica bien cómo colocarlo: http://www.point-7.com/academy/black-tips-4-mast-foot-positioning/
 
Volver
Arriba