Grieta en la carena por mal aterrizaje SB FW 96L 2006

puro

Usuario activo
Mensajes
60
Puntos
0
El otro día entró viento con algo de olas y creo que por la emoción y la falta de práctica aterricé mal en un salto.... mal no es la palabra, creo que es mejor decir que aterrice plano. Esto supuso a que a mi tabla le apareciera en la carena una grieta que iba desde un costado hasta el centro de la tabla. Justo por el medio. Vamos que la tabla se quebró. Se trata de una Starboard kombat FW de 96 l del 2006.


Como no quiero llevarla a un taller y gastarme una fortuna (para el valor de mercado que puede tener este modelo de tabla) he decidido arriesgarme a restaurarla yo mismo. Seguro que necesitaré toda la ayuda posible puesto que es la primera vez a la que me enfrento a una cosa así. Hasta ahora había parcheado alguna proa y cosillas sin importancia.

Vamos allá:
1- Zona a lijar:
[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/la%20foto%204_zpsnoxacvkr.jpg.html]

2- tras lijar la pintura y la grieta principal y las dos pequeñitas paralelas llegan al primer sandwinch:
[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/la%20foto%205_zpsvl78uuhi.jpg.html]

3- Sigo lijando para ver hasta donde llegan las grietas. Llego al segundo sándwich y las grietas pequeñas aquí no han llegado. La grieta principal si.
[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/la%20foto%2031_zpsmp6f96pq.jpg.html]

4- Sigo lijando hasta el foam, solo en la parte de la grieta principal. Por suerte el foam no se ha visto afectado.
[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/la%20foto%2051_zpsvkdrpxa0.jpg.html]

A partir de ahora tocara reconstruirlo. Para ello (gracias a la ayuda de Neira) utilizaré corcho 3mm para rehacer los 2 sándwich y fibra de vidrio.
Utilizaré (por lo menos lo intentaré) una bomba de vacío casera partiendo de un motor de aire acondicionado que me tocará construir.
 
Puro, hay alguna razón especial para no hacer el bisel simétrico a ambos lados de la fractura?

Veo un lijado en bisel casi perfecto de unos 10cm? en la parte inferior a la grieta y sin embargo apenas has hecho una "zanja" en la parte superior a la grieta.
Si no haces una transición gradual entre laminados, se te va a formar una nueva grieta en el borde de los nuevos laminados al estar estos bordes concentrado en apenas 1-2cm.

la%20foto%2051_zpsvkdrpxa0.jpg


Por otra parte, necesitarás lijar más pintura para el correcto solape de tejidos exteriores (no menos de 5cm), pero será después de reponer y nivelar el nuevo doble sandwich.

Vamos, te tendría que quedar algo así (los bordes amarillos representan los bordes de los tejidos interno, medio y externo del doble sandwich), dejando expuestos unos 5cm de cada nucleo de sandwich (las espumas grises y rosas) trasnsversalmente. Longitudinalmente no es necesario dejar tanta separación, pero sí unos 2cm de cada espuma a lavista:
nuevo-2.jpg
 
Había pensado hacerlo, pero reconozco que no pensaba hacerlo tan grande como muestras en la foto (eso de lijar tanto espacio daba un poco de miedo). Seguiré tu consejo y copiaré tu diseño.

Tengo algunas dudas con respecto al corcho, pero ya te las haré más adelante (tengo que mirar unos cuantos posts más).
 
Una vez tengas los biseles similares a los del croquis la reposición es bastante sencilla.

En un sólo tiro tienes que laminar, por este orden:

- tejido interno que cubra toda la zona rosa
- corcho interno que cubra toda la zona rosa
- tejido medio que cubra toda la zona rosa
- corcho externo que cubra toda la zona rosa

Ya ves, cuatro capas exactamente iguales, no hay error posible.
Sobresatura los tejidos para que las láminas de corcho se adhieran correctamente. Un brochazo de resina a estas láminas tampoco les viene mal, la verdad.

Y embolsar al vacío, claro, durante unas 24h.

Una vez estén disprados y desembolsados, lijas todas esas capas a ras de carena y verás como van apareciendo los bordes de los nuevos tejidos correctamanete espaciados.

Un ejemplo muy bueno de algo similar a loq ue te va a tocar hacer:
http://totalwind.net/foro/viewtopic.php?f=4&t=43966&hilit=doble+sandwich+mistral
 
Ahora ya lo tengo del todo claro!!!

Solo falta que la ejecución la haga correctamente, :)

Hoy espero poder trabajar en la bomba de vacío.

Gracias Neira!
 
Una cosa, a ver si no estoy equivocado.

Lo rosa es una espuma de PVC, eso está claro.
Pero lo gris que és, otra espuma de PVC o es la resina del laminado interno que la tiñeron de negro?

Tienes que identificar correctamente las espumas de los 2 nucleos de sandwich.

Me da que el croquis anterior no es correcto.
Si lo negro es el laminado interno y hay 2 espumas rosas, el croquis entonces es este:
 

Adjuntos

  • nuevo-3.jpg
    nuevo-3.jpg
    60,1 KB · Visitas: 2.929
Creo que el croquis correcto es el primero. Hay dos pvc uno rosa (exterior) y uno gris interior. El color salmon (no rosa) es el tejido de vidrio exterior del sándwich. Las manchas marronosas que se ven encima del gris (pvc) son los restos de tejido de vidrio que hay entre los dos pvc. Los restos marronosos/amarillentos que hay encima del núcleo de foam son los restos del tejido de vidrio de la capa más interior del sándwich (la que toca el foam).



Hoy lijaré en bisel todo para que se vea mejor y pueda trabajar correctamente como me indicaste, pesto que hay muchas zonas donde no está hecho el bisel, está hecho en forma de escalón [fcp]
 
No sé si tienes vacuometro o algo para comprobar/controlar el vacío que apliques a la tabla, pero es conveniente, sino haciendo unos agujeritos al tubo y a ojímetro, pero ciudao que con vacío puedes aplicar mucha presión y liarla... [sorprendido]
 
En principio pensé en el vacuometro, pero me han comentado que este tipo de bombas de vacío no hacen un vacío tan fuerte como para necesitarlo. Yo pensaba hacer el vacío de solo la parte de la zona a reparar, no de toda la tabla.

¿Crees que en este caso es necesario el vacuometro?
 
Pues esa bomba no sé, pero yo tengo una de una nevera y es muy potente, a pesar de ser pequeña, en tu caso si chupa mucho supongo que sería capaz de undir la zona blanda del EPS, pero podrías controlar eso y si ves que sucede hacerle un agujerito, o mejor hacer alguna prueba previa...
 
Con mantener el orificio de ventilación de la tabla abierto es suficiente.
Siempre y cuando dicho orifico alcance el EPS, claro. Hay que comprobarlo con un punzón.

De todos modos no es lo mismo hacerle el vacío al EPS de la tabla ( a través del orifico de ventilación o de un toque abierto) que someter al vacío un laminado sandwich desde fuera de la tabla. En esta última opción, yo considero que el vacío apenas alcanzará el EPS.

Lo que me lleva a la duda en cuanto a los nucleos de sandwich es esa linea oscura que parece existir a media altura entre las caras interna y externa de la espuma rosa. No se trata de dos capas rosas separadas por un tejido?

nuevo-1.jpg
 
Vaya vista tienes Neira!!! Pensaba que eso pasaría desapercibido, jejeje. Eso en realidad es que cuando lije, me fije en unas fotografías de una reparación donde "parecía" que el pvc estaba incrustado/encajado en el hueco, de forma que quedaba ajustado a las paredes de lo lijado.... ERROR! las fotos engañaban y yo... lije en forma de escalón. Esa línea que se ve es el escalón entre los dos pvc, el gris y el rosa. (el gris tiene un poquito de bisel, inapreciable salvo por el color rosáceo). la línea oscura es la sombra del escalón, la fotografía está tomada desde arriba y parece que existen biseles ahí donde no los hay (error garrafal). No tengo una fotografía lateral del lijado, sino se vería perfectamente.

Todo eso quería arreglarlo hoy con el lijado/ biselado de todo el conjunto.
 
Masilla con vidrio para arreglar desperfectos en el EPS????

No será masilla de poliester, VERDAD?????? [fcp] [fcp] [fcp] [fcp]
 
Pues ahora no caigo en que marca es, pero por lo que tenía entendido era epoxi con fibra de vidrio. Ya miraré la marca y la colgaré. Pero debo decir que el resultado ha sido muy bueno, a rellenado los pequeñísimos desperfectos del eps y ha sido fácil de lijar. Ya digo que los desperfectos eran pequeños y por no realizar una mezcla de epoxi+catalizador+espesantes(microbalones o lo que fuere) he decidido tirar de la lata que tenía abandonada en el trastero.

Aquí pongo los resultados

detalle de la masilla aplicada tal cual:


después del lijado:

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/reparacion%20eps%202_zpspflzq1lk.jpg.html]

Vista general del EPS

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/reparacion%20eps%203_zpscgo4tjo6.jpg.html]
 
Bueno llegó la hora de la verdad, hay que poner en práctica todo lo aprendido y da como cosa cagarla en este momento.

Ya tengo todo el corcho y fibra cortado a medida, también la bomba de vacío y la bolsa de plástico (una de esas que te dan en el AlCampo cuando vas a entrar). El tubo lo he perforado por varios puntos para que no se me obstruya y realice mejor el vacío, he colocado un trapo para evitar dejar marcado el tubo y permita hacer bien el vacío. Es un día nublado y sin viento, perfecto para hacerlo al aire libre:



Hago el vacío:

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/vacio1_zpskkylq7o5.jpg.html]

vista general del tinglado:

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/vaciovistageneral_zpsxcj0bsen.jpg.html]

El vacío funciona e impregna hasta la parte superior del corcho. Entre las diferentes capas he saturado de resina porque el corcho chupa mucho.

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/vacio%20impregnado_zpsosjtxvxt.jpg.html]

El exceso de resina lo ha tragado el vacío y lo conduce hacía el bote:

[url=http://s1341.photobucket.com/user/puroycasto/media/resina%20extra_zps50st7y2z.jpg.html]

Esta mañana seguía el tema endureciéndose... cuando llegue esta noche a casa veré como ha quedado.
 
Joder que buena pinta!
Mola cuando la resina traspasa el corcho y te confirma que todo va bien, ein?
 
Volver
Arriba