Reparación proa JP x-cite

vicentjanuary

Totalwind Supergurú
Mensajes
1.250
Puntos
38
Ubicación
Albacete, La Manga
Hola. Pues aquí estoy en la consulta a ver quien me ve a mi JP después de haber sufrido un mastilazo. He leído atentamente el post de Marco y cómo le habéis aconsejado para la reparación de su Starboard.
Es la primra vez que me meto en estos berenjenales y no estoy muy seguro de llegar a finalizar el trabajo con exito, pero la curiosidad me puede y aquí estoy dispuesto a seguir vuestros consejos.

Para ir adelantando trabajo he hecho unas fotos de la "herida" y del posterior lijado.
3.jpg
2.jpg
1.jpg
 
A continuación el lijado hasta ver donde llega el daño.
4.jpg
5.jpg


Como veo que la brecha es profunda sigo lijando más (en este punto empiezo a no estar muy seguro de seguir bien).
Me extiendo por la zona y profundizo por la brecha.
6.jpg
7.jpg
9.jpg
 
Hata aquí puedo seguir. Espero ayuda. De momento ya he encargado 100 g de resina epoxi y paños de fibra de vidrio en esta web.
http://www.nauticaavinyo.com/epages/NauticaAvinyo.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/NauticaAvinyo/Products/5077


Un dato más. La tabla es de segunda mano y la proa ya había sido reparada de otro golpe anterior.
 
Hola vicent, no se trata de profundizar, hay que seguir las grietas lijando pintura hasta que llegue el final de las mismas. Después hay que eliminar el laminado deteriorado (solo el laminado, evitando lijar el PVC que hay debajo). Hay que lijar dejando los bordes de la zona a reparar a bisel.
Para rellenar el hueco en el EPS, puedes meterle espuma de poliuretano y tapar con cinta de carrocero o de embalar, una vez seca la espuma la lijas y la dejas a ras del EPS,
Después laminas 2 paños en fibra de vidrio.
Pon fotos para ver como va la reparación.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
Hola vicent, no se trata de profundizar, hay que seguir las grietas lijando pintura hasta que llegue el final de las mismas. Después hay que eliminar el laminado deteriorado (solo el laminado, evitando lijar el PVC que hay debajo). Hay que lijar dejando los bordes de la zona a reparar a bisel.
Para rellenar el hueco en el EPS, puedes meterle espuma de poliuretano y tapar con cinta de carrocero o de embalar, una vez seca la espuma la lijas y la dejas a ras del EPS,
Después laminas 2 paños en fibra de vidrio.
Pon fotos para ver como va la reparación.
Gracias por la pronta respuesta.
El concepto de lijar a bisel parece que lo tengo claro. Luego veremos si lo hacemos bien. Intentaré no llevarme el PVC en el lijado y le meteré la espuma de poliuretano. En cuanto lo tenga cuelgo fotos.
Una cuestión: ¿por qué se cubre con cinta una vez que se ha metido la espuma?
 
vicentjanuary dijo:
Un dato más. La tabla es de segunda mano y la proa ya había sido reparada de otro golpe anterior.

Se ve a la legua. Mucha masilla rojiza y poco más.

En mi opinión, el hueco a rellenar es demasiado pequeño para poder rellenarlo con espuma de PU, además de que no está confinado, sinó abierto al exterior (por eso lo de usar cinta).

En tu lugar yo rellenaría con una pasta a base de resina epoxy + poliestireno lijado. Luego lijas y rebajas toda la zona hasta el PVC (marrón) y laminas 2 paños de tejido de vidrio.
 
Ok. Mañana pasaré por la fabrica de mi cuñado a ver qué puedo conseguir.
Dudas:
1- Cuando lije la pasta de poliuretano (o masa con epoxi y poliestireno rayado) ¿qué lija uso?
¿100? ¿50?
2- Cuando ponga los paños de fibra de vidrio ¿pongo uno y lo dejo secar para después añadir el otro o los dos al mismo tiempo?
 
vicentjanuary dijo:
Ok. Mañana pasaré por la fabrica de mi cuñado a ver qué puedo conseguir.
Dudas:
1- Cuando lije la pasta de poliuretano (o masa con epoxi y poliestireno rayado) ¿qué lija uso?
¿100? ¿50?
2- Cuando ponga los paños de fibra de vidrio ¿pongo uno y lo dejo secar para después añadir el otro o los dos al mismo tiempo?

1. Qué más da! La más bruta y acabas antes. Te interesa lijar, no pulir. Si lo dejas pulido, los paños de tejido no se adherirán correctamente. Yo uso grit40.

2. Los dos paños en el mismo tiro. Presiona bien la resina contra ellos para que empape los dos a la vez usando brocha o espátula. Yo suelo dar una pincelada de resina sobre el soporte, luego presento los 2 paños y vierto el resto de resina sobre ellos, todo en el mismo tiro.

Por cierto, qué esperas encontrar en la fábrica esa??

El porexpán para rallar lo encuentras en la basura, cajas de pescado, por ej.
Si prefieres rallar poliuretano, en los "todoa100" venden bloques de espuma floral verde por 60céntimos, que es poliuretano.

Por cierto, ya que vas a comprar resina y tejido de verdad, merece la pena que lijes más superficie y repares toda la proa como dios manda. Quién sabe la cantidad de masilla que esconde esa pintura tan reluciente.

Una superficie así estaría bien:
lijacoño.jpg
 
Bueno, ya me llegó la resina epoxy y el tejido de fibra de vidrio. Según la página web, el tejido es de 300gr/m2.
Adjunto foto del tejido que creo que es demasiado grueso para la reparación. ¿vale o no vale?

http://www.nauticaavinyo.com/epages/NauticaAvinyo.sf/sec8bfn3G3Nadw/?ObjectPath=/Shops/NauticaAvinyo/Products/5075
 

Adjuntos

  • 6.jpg
    6.jpg
    134,1 KB · Visitas: 3.662
Ah, se me olvidó comentar que para evitar futuros engorros reparando proas, ya me he adjudicado unos tubos de aislante para colocarlos en el mástil la próxima vez que navegue.
 

Adjuntos

  • 2.jpg
    2.jpg
    94,4 KB · Visitas: 3.653
Si lo puedes cambiar mejor en sarga o tafetán ya que este algo grueso.
Si no puedes cambiar, quizás solo puedas laminar un paño.
Yo pondría un paño pequeño cubriendo la zona más "hundida " y otro, encima cubriendo totalmente la zona a reparar.
 
Collons, qué pedazo tejido!!!!

Eso lo deben emplear para grandes veleros.

No es el tejido adecuado, porqué te va a ser imposible eliminar o suavizar el escalón que va a quedar cuando lo lamines sobre el tejido viejo. Además, te a costar un huevo y parte del otro conseguir que se doble siguiendo la curva del canto.

Intenta cambiarlo por tejido 166 ó 200 como mucho.

En esta tienda te lo venden sin problemas:
http://www.thecommerce.es/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Categories/650/670

Otra cosa: ese minicilindro de espuma de polietileno no te va a proteger la proa de las catapultas, no es suficientemente grueso, en mi opinión.
Necesitas un cilindro de espuma de polietileno para la protección de andamios. Suelen ser rojos o azules. Tienen un espesor de unos 2-3cm.

cilindro.jpg
 
vicentjanuary, la proxima vez que tengas que pillar tejido o resina, pasate por nautica Araez en Los Alcazares, te ahorraras los portes, y por paños de 30cm te cobraran una miseria. [saludo]
 
neira dijo:
Necesitas un cilindro de espuma de polietileno para la protección de andamios. Suelen ser rojos o azules. Tienen un espesor de unos 2-3cm.
¿Ese cilindro se agarra por presión al grátil sin más, o necesita algún anclaje? ¿No se suelta en una buena catapulta?

[saludo]
 
Se agarran ellos sólos, por presión.

Hombre, al cabo de unos cuantos bordos y debido a los golpeteos del planeo, se va bajando poco a poco. En esa foto se ve más bajo de su posición inicial, pues la coloco siempre justo bajo el cabezal.

Algún compañero la amarra con una goma o un cabo, pasándolo alrededor del mástil en la parte inferior de la abertura para la botavara que tiene el grátil.

Otra opción es forrar el mástil con la espuma gris de aislamineto (5-10mm de espesor) y que la protección quede por dentro de la funda del grátil de la vela. Más "fashion", pero menos protección.
 
Oído cocina.
1- Gracias Jesús por informarme sobre ese lugar en los Alcázares. Como vivo en Albacete ahora prefiero hacer un pedido, pero para próximas reparaciones (si es que salgo airoso de esta) lo tendré en cuenta.
2- He comprado fibra de vidrio de 166 en la web que me indicó Neira. Esperaré a que llegue. Se aceptan sugerencias para darle salida a 1m cuadrado de fibra de vidrio para grandes veleros.
3- El tubo de protección, de momento he encontrado otro un poco más grueso y consistente.
4- Para cuando llegue su momento tengo resina de poliester que tiene fibra de vidrio. ¿vale o tendrá que ser sin fibra de vidrio?
5- En un par de tiendas de pintura que he ido a preguntar si tenían pintura de imprimación o aparejo y no se han "coscao" mucho de lo que preguntaba. ¿Es necesario al final o vale con dar varias capad de pintura en spray?
 
vicentjanuary dijo:
Oído cocina.
4- Para cuando llegue su momento tengo resina de poliester que tiene fibra de vidrio. ¿vale o tendrá que ser sin fibra de vidrio?
5- En un par de tiendas de pintura que he ido a preguntar si tenían pintura de imprimación o aparejo y no se han "coscao" mucho de lo que preguntaba. ¿Es necesario al final o vale con dar varias capad de pintura en spray?

4.- No vale, para igualar después de de laminar con resina epoxi y el tejido de fibra de vidrio, necesitaras pasta de carrocero sin fibra de vidrio.
5.- Busca en tiendas coches la pasta de carrocero (bote pequeño), spray aparejo gris y pintura color tabla, de la Marca duplicolor, también puedes buscarla en alguna gran superficie como Leroy Merlin o similar, allí tendrán seguramente los sprays de TITAN, busca que sean a base de pintura acrilica.
 
Rafael Fernandez-Nespral dijo:
vicentjanuary dijo:
Oído cocina.
4- Para cuando llegue su momento tengo resina de poliester que tiene fibra de vidrio. ¿vale o tendrá que ser sin fibra de vidrio?
5- En un par de tiendas de pintura que he ido a preguntar si tenían pintura de imprimación o aparejo y no se han "coscao" mucho de lo que preguntaba. ¿Es necesario al final o vale con dar varias capad de pintura en spray?

4.- No vale, para igualar después de de laminar con resina epoxi y el tejido de fibra de vidrio, necesitaras pasta de carrocero sin fibra de vidrio.
5.- Busca en tiendas coches la pasta de carrocero (bote pequeño), spray aparejo gris y pintura color tabla, de la Marca duplicolor, también puedes buscarla en alguna gran superficie como Leroy Merlin o similar, allí tendrán seguramente los sprays de TITAN, busca que sean a base de pintura acrilica.

En Leroy Merlin tienen, entre otras, la duplicolor, imprimación diversa para aburrir y la masilla de poliester (sin fibra).
 
La fibra de vidrio está de camino. Me falta la imprimación que creo que encontraré en alguna tienda de pintura.
El sábado le apliqué la mezcla hecha con porexpan y resina epoxy. Luego tapé con cinta de carrocero. Hoy lo he destapado y he lijado un poco. Estoy sorprendio porque tiene muy buena pinta aparentemente. Como la tabla no la tengo en casa y no me llevé la cámara no tengo fotos decentes, ya que con el móvil no salen muy bien, pero estoy animado y deseando que llegue esa fibra de vidrio.

Según los consejos que he leído en este y otros posts los pasos siguientes son:
1- Aplicar dos paños de vidrio empapado en resina epoxy. (Por cierto, la mezcla me pedía que fuera 1 parte de endurecedor por cada 4 de resina).
2- Cubrir con plástico con mini agujeros. ¿Vale el que cubre los plátanos en Mercadona?. Sujetar con cinta y cubrir con papel de cocina para que absorba. Dejar secar.
3- Lijar hasta nivelar y cubrir con resina de poliester sin fibra de vidrio.
4- Lijar con 600 gr. Imprimación y pintura.

¿Vamos bien?
 
Mira con cuidado la mezcla, hazla tal y como indique el fabricante y mira si las proporciones son en peso (es lo normal) o en volumen. Piensa que si no haces bien las proporciones no secará nunca.

No necesitas resina de poliéster, sólo una lata de rocadur o masilla de carrocero sin fibra. Es una masa que seca rápido y se lija muy bien, para darle un buen acabado.

Por lo demás no te veo muy desencaminado. ¡Suerte!
 
Volver
Arriba